Con el firme propósito de contar con una Fiscalía General de la República que sea autónoma e independiente y evitar que haya impunidad para los funcionarios del gobierno del presidente Enrique Peña, académicos, investigadores, activistas, legisladores y dirigentes del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano coinciden con organizaciones civiles en que México requiere de una fiscalía honesta.
Pero la exigencia va más allá de la nueva posición del PRI de atender la iniciativa del Ejecutivo de eliminar el pase automático, también se busca privilegiar la construcción de una Fiscalía General a través de un proceso abierto en el que se garantice la autonomía, independencia con los recursos humanos y materiales necesarios para cumplir con sus funciones, pues la credibilidad de este nuevo órgano dependerá de ello.
Tras reiterar que es urgente una discusión abierta que vaya más allá de intereses partidistas, la senadora de Movimiento Ciudadano Martha Tagle, quien es una de las firmantes del desplegado “No a la Impunidad transexenal” y de la petición #NoAlFiscalCarnal que se puede firmar en la página change.org, habla con Siempre! sobre el tema.
Al ser un cambio que debe quedar listo a más tardar en 2018, dice que lo primero que se debe revisar es la reforma al transitorio del 102, que posibilita el tema del pase automático; para tal efecto —recuerda— hay por lo menos dos iniciativas en el Senado. Una presentada por el titular del Ejecutivo y otra presentada por diferentes organizaciones, “lo único que está pendiente es iniciar la discusión de lo que será la Ley Orgánica de la nueva Fiscalía General de la República”.
Recuerda que con la reforma constitucional de 2014 se consideró la posibilidad de que el procurador de la república se convirtiera de manera inmediata en fiscal general de cara a 2018; sin embargo, ese proceso quedó sin mucha discusión en ese momento, por lo que ahora es de suma importancia retomar la discusión a fin de garantizar no solo el perfil del nuevo fiscal, sino también los puntos legales para avalar la autonomía necesaria para poder perseguir los delitos.

No a la impunidad transexenal
Al igual que otros colectivos ciudadanos, asevera que los firmantes de este desplegado buscan manifestar su desacuerdo con el pase automático del fiscal general, “pero no solo es ir en contra del actual procurador, sino de cualquier otra persona que tenga alguna filia partidista”.
Tagle Martínez destaca que también es necesario aprobar una ley reglamentaria de lo estipulado en el artículo 102 de la Constitución, sobre que toda la discusión en torno a esta ley se realice de manera abierta, “con una mayor difusión, donde se logre escuchar las voces de expertos, que no sea un tema cerrado y que se decida entre las cuatro paredes del Senado. Es necesario que se abra a la ciudadanía”.
Seguir con más de lo mismo
Pese a que reconoce que dicha discusión se pudo haber llevado a cabo desde 2014 cuando se modificó la Constitución, Tagle Martínez explica que, al haber sido una reforma más político electoral, se privilegiaron otros temas, por lo que prácticamente se dio por descontado en el paquete de las demás reformas.
“Ahora, ante la posibilidad de que opere, nos damos cuenta de los riesgos, pues no solo se trasladaría el actual procurador, sino prácticamente toda la estructura. Simple y sencillamente se trasladaría a todo el personal y la corrupción que existe dentro de las procuradurías, con todo lo que eso implica”.
Subraya que este es el momento para abrir la discusión, de otra manera sería seguir con más de los mismo. “los mismos ministerios públicos, estructura, presupuesto, nada cambiaría. Eso no nos sirve de nada”.
“Tenemos las cárceles llenas de delincuentes a los que ni siquiera se les ha dictado sentencia. Hay grandes problemas de inseguridad y corrupción en el país que no están siendo investigados, ni perseguidos, y eso tiene que ver con la procuración de la justicia tanto en el ámbito federal como local”.

La presión rendirá frutos
Al resaltar la importancia de la diversidad de voces que se están sumando al combate a la impunidad, Tagle Martínez subraya que es la única manera de atender uno de los principales problemas que aquejan al país y que a través de este tipo de presiones se puede lograr avanzar en el tema.
“Con este desplegado nos estamos sumando varios intelectuales, políticos que de manera muy plural estamos diciendo que esto no puede suceder. Sabemos que la presión está rindiendo frutos, porque por lo menos los que votarían a favor del fiscal no lo harán, y ya se comprometieron a hacerlo ante notario”.
La senadora afirma que al ser la procuración de justicia uno de los temas fundamentales para todos, es importante generar una reforma que pueda darnos procuradurías o en esta caso fiscalías que cuenten con autonomía y no solo sean utilizados como un asunto político, como se hace actualmente.
En torno a la manera en que se puede evitar que la persona que llegue a ocupar el cargo actué por consigna política, la senadora asevera que lo primero es contar con una fortaleza en la ley para que haya reglas que ayuden a terminar con las cuotas y cuates de los partidos políticos.

Gustavo López Montiel
El PRI buscará mantener su control sobre SNA
Entrevista con Gustavo López Montiel/Analista político del ITESM
Al augurar que en estos momentos es inviable tanto la candidatura de Anaya a la presidencia, como la de Cervantes como primer fiscal general, debido a los escándalos de enriquecimiento y del Ferrari, el analista político del Tecnológico de Monterrey Gustavo López Montiel advierte que la discusión sobre la designación del fiscal se postergará por unas semanas, por lo que seguiremos viendo a actores políticos que sean debilitados o fortalecidos.
Respecto a la insistencia del PRI de designar al actual procurador como primer fiscal general, afirma que lo que busca el tricolor es mantener cierto margen de control sobre uno de los órganos más relevantes del Sistema Anticorrupción, así como un conjunto de temas en torno de la Procuraduría que son relevantes para tener elementos de negociación con respecto a quién quede como próximo presidente.
Sobre todo —dice— porque esta instancia es la que cuenta con investigaciones e información sobre personas u organizaciones, que al final pueden tener incidencia política, pues tanto la información como los procesos de investigación son elementos de negociación que se pueden utilizar en el futuro.
“No es solo un tema de protección sino de posibilidad de negociación en el futuro a partir de lo que implica este cargo, pues es uno de los espacios de decisión más relevantes, porque ahí se iniciarán investigaciones sobre funcionarios del siguiente gobierno, por lo que mantener ese control también ayudará a tener un mayor margen de negociación”.
López Montiel considera que al seguir apoyando a Cervantes, el tricolor le está apostando al hecho de que en México la gente tiende a no informarse, sobre todo en lo que se refiere a los espacios de gobierno, “le apuestan a que a la hora de votar, la gente no lo haga pensando en este tema en particular”.
Por ejemplo —dice— los determinantes de la alternancia en los estados han demostrado que tanto el tema de la corrupción como el de los altos índices de delincuencia o violencia no son determinantes para el impacto electoral, por lo que le apuestan a que suceda lo mismo en este caso.

Se generan espacios de presión
López Montiel señala que el tema de la designación del primer fiscal general de la república, que es uno de los temas relevantes para la administración de Peña Nieto, se está convirtiendo en una medida de presión hacia el gobierno, pues pese a que los otros temas que se están moviendo no tienen que ver con esta designación, al final de cuentas a partir de él se pueden construir medidas de presión hacia otros temas.
“Hay grupos que están girando en torno a la decisión de los demás espacios del Sistema Nacional Anticorrupción. En el caso de los partidos, van por la configuración de sus candidaturas hacia el año entrante. Es decir, cada quien gira en torno a sus intereses, pero al final de cuentas en este espacio encuentran un mecanismo de decisión mucho más amplio, que puede tener un impacto”.
La negociación, ahora o nunca
Tras reiterar que finalmente lo que va a determinará al final de cuentas la votación sobre la designación o no de Cervantes como primer fiscal será la manera en que se alineen los intereses de cada una de las fuerzas políticas sobre todo en lo referente a las próximas candidaturas, López Montiel asegura que además, en otro momento, al PRI se le complicaría mucho la construcción de un bloque para poder votar.
“Es en este momento, porque después se va a exacerbar mucho más el proceso de la búsqueda de candidaturas dentro del PRD, PAN, Morena y del mismo PRI. Todo se va a mover, tanto senadores como las alianzas, porque al final de cuentas muchos de ellos van a renunciar o a pedir licencia para ir a competir. Así que se deberá de aprovechar este momento porque, si no se logra, es muy probable que los acuerdos se rompan y ya no haya posibilidad de sacar el tema en otro momento”.
@emma_iza
Te puede interesar: Petición #NoalFiscalCarnal.



