ACAPULCO, Gro.- La violencia no guarda cuarentena en Guerrero. Se despliega desde los homicidios en el contexto de la pugna entre bandas del narcotráfico pasa por el asesinato de mujeres y perfila un escenario de violencia social que agravaría las complicaciones que desencadena la crisis sanitaria por el Covid-19.
Movilizaciones de protesta, Intentos de saqueos, cierre de los accesos a los poblados rurales en diferentes regiones de la entidad, todo ello alimentado por la exacerbación del prejuicio, la superstición, la desinformación y los propósitos políticos y de control de algunos grupos de ciudadanos en armas y grupos delincuenciales configuran un escenario que evoluciona hacia el caos.
En lo que va del periodo de cuarentena por el Covid-19 no menos de 14 mujeres han sido asesinadas y a diferencia de lo que ocurría al inicio del año, la información de la crisis sanitaria les hace pasar desapercibidas. De igual manera persisten los asesinatos.
Si bien la tasa de homicidios dolosos por cada cien mil habitantes Guerrero está con 5.4 y se encuentra en la décima posición, el delito se continua cometiendo.
La expansión del coronavirus no impacta en la reducción de la violencia por dos motivos: Los homicidios dolosos, se producen por riñas de todo tipo y, por otra parte, se producen por asesinatos relacionados con grupos delictivos.
En el caso de las agresiones hacia la mujer, la cuarentena incide en un incremento de la violencia intrafamiliar pero el contexto que favorece los atentados en contra la vida de las mujeres permanece vigente y continúan encontrándose los cadáveres.
El caso más reciente fue el de Claudia, de 18 años de edad, con el cual suman ya 25 mujeres asesinadas en Guerrero en lo que va del año.
Autonomía en Movimiento de Taxco, organización feminista, informó que colocaron arreglos florales en el zócalo de Taxco para recordar a la joven, además de compartir mensajes de apoyo para su familia y entregar volantes a transeúntes donde llaman a cuidar a todos los familiares, principalmente hijas, nietas y estudiantes de todos los niveles.
Epidemia de protestas
Derivado de la falta de visitantes por la contingencia generada por el Covid-19, tras decretarse el cierre de playas en el puerto, prestadores de servicios turísticos han efectuado bloqueos en la Costera y la Avenida Cuauhtémoc de Acapulco para exigir apoyo de las autoridades, según su versión hay quienes ya recibieron algún beneficio de parte del Gobierno Municipal y consideran que tienen que ser parejos con quienes se dedican a la actividad turística.
En los bloqueos han participado prestadores de servicios turísticos de la zona de la bahía, de playas como El Morro, Carabalí, Tamarindos, Hornitos, Las Hamacas y otras.
Amenazas de saqueos
En prevención que pudieran darse saqueos, como ha ocurrido en supermercados del Estado de México y algunas alcaldías de CDMX, tiendas de autoservicio de la zona oriente y de la zona poniente de Acapulco, tapiaron sus entradas con tarimas de madera. Lo mismo ha ocurrido con algunas hospederías ubicadas en la avenida Costera.
El 2 de abril, las tiendas Soriana de las colonias Ciudad Renacimiento y Emiliano Zapata fueron resguardadas por marinos luego de la recepción de una llamada al número de emergencia para advertir de personas reuniéndose en las inmediaciones de los supermercados con bolsas negras y palos, las cuales comentaron que iban a saquear los dos establecimientos ubicados sobre el bulevar Vicente Guerrero.
Las versiones sobre posibles saqueos también se vertieron durante el 4 y 5 de abril. Pero el 6, luego de una manifestación de protesta en el Palacio Municipal para pedir a los tres niveles de gobierno la entrega de apoyos económicos y alimentarios, un grupo de más de 50 personas, entre ellos vendedores ambulantes y franeleros, intentaron saquear la tienda Soriana de la avenida Cuauhtémoc en Acapulco.
Cierre de accesos a poblaciones
Para impedir el ingreso de personas ajenas que pudieran estar contaminados por el Covid-19, pobladores de comunidades pertenecientes a municipios de las regiones Tierra Caliente, Norte, Centro y Costa Grande cerraron sus accesos estableciendo retenes de vigilancia.
El 31 de marzo, pobladores de la comunidad serrana de Zaragoza, del municipio de Tecpan de Galeana, cerraron el acceso con una malla ciclónica en medio de la carretera para evitar el ingreso de personas desconocidas infectadas por Covid-19.
También en San Miguel Totolapan, autoridades municipales y de salud determinaron cerrar los dos accesos a la cabecera municipal para evitar la llegada de personas ajenas a la población. En días recientes hicieron lo mismo pueblos de la sierra de los municipio de Tlacotepec, Teloloapan y Chilpancingo para evitar que la enfermedad llegue a sus pueblos.
En el retén les advierten que no dejarán entrar tanto a visitantes locales como a foráneos, y que únicamente pueden entrar o salir personas que sean de este lugar, donde no se han registrado casos de Covid-19, además se les cuestiona a los ocupantes de autos, si tienen parientes con el virus del Wuhan y si han estado en sitios donde ya se tiene cientos de enfermos.
En los poblados de San Cristóbal y Santa Bárbara, ubicados en la zona serrana de Chilpancingo, se colocó una cerca improvisada con malla ciclónica, así como una cartulina donde se anuncia el cierre del lugar.
“Queda prohibido el paso por motivo de la pandemia (COVID-19) por acuerdo del pueblo de Santa Bárbara. Se le sancionará a aquella persona que haga caso omiso. #Quédateencasa”.
En San Cristóbal, se agrega que las multas, por no acatar el cierre, irán desde los 5 mil hasta los 10 mil pesos.
El 7 de Abril, los municipios de Arcelia y Ajuchitlán cerraron sus accesos a cualquier persona foránea, como una medida para evitar los contagios de coronavirus.
La medida se anunció a través de un comunicado, en el que explica que se decidió poner filtros en los accesos a la cabecera municipal y regresar a cualquier persona que no fueran del municipio.
En el caso del transporte público se permitirá la salida de la gente de esa localidad y su regreso, pero se les pide a los habitantes restringirse únicamente a las salidas necesarias. También prohibirán el acceso a personas que no son del municipio o que vienen de los Estados Unidos.
En Ciudad Altamirano se estableció la prohibición de que lleguen autobuses provenientes de los Estados Unidos.
En la región de La Montaña, los ayuntamientos de Olinalá, Tlalixtaquilla y Xalpatláhuac establecieron filtros de seguridad en los accesos de las cabeceras municipales, y pidieron a foráneos no acudir a sus municipios. En Metlatónoc también se colocaron revisiones en las entradas, para detectar a tiempo algún caso de contagio del Covid-19 en la población indígena jornalera migrante, que regresa del norte del país e informar a salud, para evitar la propagación comunitaria.
Debe recordarse que en Guerrero, hay porciones del territorio donde la autoridad la ejercen los grupos de civiles en armas.


