Acapulco, Gro.- Hay proyectos que se estrellan contra los muros de la realidad cuando ésta es ignorada. La educación virtual o distancia que vislumbra como futuro, queda con reducidas posibilidades de éxito al ignorar los contrastes tanto en la realidad socioeconómica como en el sistema educativo de la entidad, más aún en las comunidades rurales o indígenas.

Ante la necesidad de guardar cuarentena a consecuencia de la expansión del coronavirus, se buscó como alternativa al cierre de escuelas de educación básica la educación recurriendo a los ambientes virtuales o a la televisión.

De entrada no se tomó en cuenta que el alumno está acostumbrado a las clases presenciales y que, particularmente en los casos urbanos, no es lo mismo los instrumentos como un ambiente de relaciones que como un espacio educativo.

La Secretaría de Educación puso en marcha el programa “Aprende en Casa”, consistente en programas de televisión pero aun en las zonas urbanas, cumplir con esas clases plantea dificultades.

De entrada en el caso de Guerrero se planteó a través de la televisora estatal radio y Televisión de Guerrero cuya cobertura se ha reducido aun en el área urbana.

En la zona rural hay comunidades que o carecen de luz  o por la orografía de la entidad, no llega la señal.

En el caso de la educación vía internet, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2018 revelo que en México hay 74.3 millones de usuarios de Internet de seis años o más, que representan el 65.8 por ciento de la población en ese rango de edad. El 51.5 por ciento de los internautas son mujeres y 48.5 por ciento son hombres. Se observa un crecimiento de 4.2 puntos porcentuales respecto a lo reportado en 2017, cuando se registraron 71.3 millones de usuarios.

Pero el mismo documento señala que el uso del internet es un fenómeno urbano, puesto que el 73.1 por ciento del total de la población urbana son usuarios de este servicio. Lo que contrasta con el 40.6 por ciento de la población conectada en zonas rurales.

Pero de entrada algunos maestros recuerdan el 28 de enero del año en curso efectuaron una protesta pues la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), pretendió cerrar el programa de educación a distancia, no obstante que se encuentra contemplado en el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021.

En esa fecha los docentes exigieron que permanezca la Coordinación Estatal de Educación a Distancia, en la que laboran más de 100 profesores en Guerrero, 55 de ellos en Acapulco.

Pero a los conflictos laborales e intergremiales se suma obstáculos como la falta de conectividad y herramientas, así como el desconocimiento digital, tanto de profesores como alumnos e incluso la carencia de recursos. En una familia donde hay dos o más hijos con ingresos mínimos o informales no hay las condiciones para disponer de un ordenador por cada hijo y pagar la mensualidad por internet.

Elena Zamora, madre de familia dijo que en realidad los maestros han dejado de enseñar y solamente saturan a los niños con actividades algunas de las cuales no corresponden a las materias en curso.

Pero además, siguió diciendo, nos piden que se envíen fotos de las tareas realizadas y yo solo dispongo de un teléfono convencional, no de smarthphone. Además en muchas de las tareas nos obligan a adquirir material en las papelerías por lo cual tenemos que salir exponiéndonos a contraer el coronavirus.

Maestros rurales de la región de la costa grande indicaron que comunidades en donde los alumnos cuentan con teléfonos pero no con red de telefonía celular, por lo que se verán obligados a caminar varios kilómetros para llegar a zonas donde se cuenta con este servicio y cumplir con las actividades extraescolares, pero estarán expuestos a contagios de Covid-19.

 

Educación privada sufre problemas similares.

Los maestros se quejan de que las plataformas a las cual han recurrido las instituciones educativos presenta muchos problemas técnicos y no fueron suficientemente capacitados para su uso. La clase virtual está exigiendo mayor inversión en tiempo para preparar las clases y las direcciones escolares no reconocen el tiempo extra.

Pero también el alumnado afirma que el cúmulo de actividades sustituyó a las clases y ante el cuestionamiento de los padres de familia de la eficacia de la educación virtual, han pedido fotos del alumno con uniforme y al frente de la pantalla pero no hay contenido. En muchos casos son actividades bajadas mecánicamente del internet y no  corresponden a los planes de estudio del país y de la localidad.

Las directivas del Sindicato y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación no han hecho pronunciamiento oficial al respecto como sí lo hacen algunos maestros en lo individual aceptando su poca destreza en el uso de la nueva tecnología y lo insuficiente de la capacitación para ofrecer clases virtuales.  Las plataformas más usadas han sido webroom, classroom, Moodle, Mooc, Blackborad, Coursera, Udemy y atheneapro, según el grado de escolaridad.

Preescolar y primera de la escuela pública se recargó en la televisora estatal.

Las direcciones de las escuelas privadas mantienen silencio ante la presión de los padres de familias de negarse a pagar el periodo de clases virtuales e incluso dar de baja a sus hijos

En Guerrero, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 7.8, lo que equivale a poco más del primer año de secundaria. A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.