¿Por qué Adolfo López Mateos nacionalizó la industria eléctrica? Porque era inconcebible que en la primera década de las segunda mitad del siglo XX, se tuviera un sistema eléctrico deficiente, en manos de particulares, con tarifas caras, empresas a las cuales sólo les interesaban los clientes en las ciudades y no en las zonas rurales y apartadas.

La nacionalización de la industria eléctrica fue una de las bases del desarrollo estabilizador, del milagro méxicano, que permitió que el país creciera más de seis puntos porcentuales del PIB anualmente.

López Mateos no sólo nacionalizó la industria eléctrica, creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Construyó espacios educativos y  culturales, como el Museo Nacional de Antropología e Historia, el Museo de Arte Moderno, el Museo de Historia Natural y el Museo de la Ciudad de México. Creó la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito. Modernizó la infraestructura de comunicaciones. Instituyó el aguinaldo para los trabajadores. En el último año de su gobierno, el PIB creció 12 puntos porcentuales; hizo gestiones para la reincorporación del Chamizal e impulsó el Tratado de Tlatelolco, para la prohibición de armas nucleares en la región.

Fue el primer Presidente que no vivió en Los Pinos. Carismático, buen orador, galante con las damas, amante de los automoviles, construyó el Autodromo Hermanos Rodríguez. Sus detractores lo acusaban de frívolo y hasta de no ser mexicano, decián que era guatemalteco, porque después de su apoyo a la fallida campaña de José Vasconcelos a la Presidencia de la República tubo que salir por piernas hacia esa nación centroamericana.

En el otro lado de la moneda, López Mateos fue el primern tapado, tradición inagurada por Adolfo Ruiz Cortinez. En su gobierno, el corporativismo llegó a su punto más alto. Le pegó duro a los sindicatos independientes y al movimiento ferrocarrilero. El 23 de mayo de 1962 un destacamento militar, junto con policias judiciales sacó de su casa, en Tlaquiltengo, Morelos, al dirigente campesino Rubén Jaramillo, a su esposa Epifania, embarazada y a sus hijos Enrique, Filemón y Ricardo, militantes de la Juventud Comunista. Dos horas después la familia fue acribillada en las cercanías de Xochiacalco. Fue el crimen político más brutal en el sexenio .

López Mateos tuvo grandes aciertos como gobernante, también zonas oscuras y grandes errores, el principal, designar como su sucesor a Gustavo Díaz Ordaz.

Hablar de López Mateos parecer nostálgico, pensar en un México que ya no existe, que no conocí. De ninguna manera se trata de un retorno al pasado de claroscuros. Se trata de hacer evidente que las razones de la nacionalización de la industria electrica siguen vigentes. Los intentos de ceder los recursos estratégicos del Estado mexicano a intereses particulares permanecen. Revertir la reforma de 2013, es el primer paso no sólo para una transición energética soberana, sino una decisión clave para el desarrollo del país en el Siglo XXI.

La política y los hombres son de bronce.

@onelortiz

También te puede interesar leer

Historia de la industria eléctrica mexicana