Mujeres violentadas, desaparecidas, víctimas de feminicidio, de explotación sexual  de mujeres y niñas sojuzgadas mediante matrimonios forzados constituyen el panorama en que desarrollan las mujeres en el marco de la conmemoración del Día Internacional este 8 de marzo.

Aunque el más reciente reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública señala a Guerrero como una entidad con avances significativos en la erradicación de la violencia contra las mujeres, pues se ubica en el lugar 20 de los 32 estados del país y en la posición número 21 a nivel nacional por mujeres desaparecidas, también se posiciona en el lugar 25 en incidencia de violación, el lugar 20 en lesiones dolosas contra mujeres y el 24 en violencia intrafamiliar, como resultado de las diversas políticas implementadas contra la violencia de género, lo cierto es que las mujeres aún viven un infierno.

No solo es las áreas rurales de la entidad donde la situación es más aguda, también en las grandes ciudades del estado se recrudecen los hechos de violencia de contra las mujeres y es en las encuestas de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que efectúa el INEGI, donde se evidencia que las mujeres quienes se perciben en mayor peligro.

En los Resultados de la reciente ENSU dos de las ciudades de interés de Guerrero, fueron al alza y una a la baja. Acapulco presentó en septiembre un 73.8 por ciento, mientras que en diciembre el 80.9 por ciento de la población dijo sentirse insegura. Chilpancingo inició septiembre con el 79.6 por ciento y llegó a diciembre con el 86.8 por ciento. Mientras que en Ixtapa-Zihuatanejo, en septiembre la percepción de inseguridad fue del 57.7 y en diciembre bajó a 48.4.

En lo general, el  31.7 por ciento de la población de 18 años y más en el estado de Guerrero considera que vivir en su entorno más cercano, colonia o localidad, es inseguro. A nivel entidad federativa esta cifra es de 81 por ciento.

Los programas sociales que se  han instrumentado en la entidad a favor de las mujeres atienden efectos pero no atacan las raíces de la violencia de género la cual sigue teniendo casos dramáticos tanto en la ciudad como en el área rural, siendo las limitaciones en el acceso a la justicia el principal defecto.

De enero a diciembre de 2024 se registraron 22 feminicidios en la entidad mientras que en 2022 fueron 13 y en 2023 fueron 16, Acapulco aparece en el lugar 14 dentro de los 100 municipios donde se registró el mayor número de feminicidios según los datos de Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Las representantes de organizaciones que dan seguimiento a este tipo de casos señalan que entre las fallas en la impartición de justicia, mencionó, se encuentra que la carga de las pruebas se la dejan a la víctima. No se integran los indicios a los expedientes, los ministerios públicos hacen el trabajo como si se tratara del fuero común, por lo que deben estar capacitados para brindar atención a mujeres indígenas, lo cual es reflejo de la insensibilidad, además en el casos de los municipio con mayor población indígena, los agentes no hablan lengua indígena y falta perspectiva de género.

Del 2018 a agosto de 2024, se han registrado en Guerrero 91 feminicidios colocando a la entidad en el lugar 21 con mayor número de casos en el país, sostuvo del 2018 a agosto de 2024 se han registrado en Guerrero 91 feminicidios colocando a la entidad en el lugar 21 con mayor número de casos en el país.

Otra arista del problema es la desaparición forzada de mujeres pues desde 2022 a 2024 se han contabilizado 2 mil 150. La mayoría de las víctimas oscila la edad de los 15 a los 25 años y presumen que el alarmante número de casos podría estar relacionado con el delito de trata. Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Chilapa, son los municipios donde se ha registrado el mayor número de mujeres víctimas.

Durante los primeros quince de este año en el puerto de Acapulco han registrado 8 desapariciones, 5 en Chilpancingo, 3 en la zona Norte, 3 en Costa Grande, 2 en Costa Chica, 2 en la Montaña y la Tierra Caliente aún no se tiene el conteo. Desafortunadamente algunas mujeres aparecen vivas, otras ni vivas ni muertas, y otras si aparecen sin vida.

Aunque desde 2022 existe el Protocolo Violeta que pretende la búsqueda inmediata sin necesidad de una denuncia, en más de 60 años, ni una orden de aprehensión, ni una sola sentencia por la desaparición de una mujer.

Las desapariciones y otras formas de violencia por razón de género contra las mujeres en Guerrero, como en otros estados, muchas veces se minimiza en el contexto de la violencia relacionada con el narcotráfico.

Las desapariciones de mujeres y niñas son diversas y varían por zona geográfica. Mientras en algunas zonas se destaca la participación del crimen organizado, en otras las desapariciones están conectadas a crímenes cometidos por familiares y/o conocidos de las víctimas, usualmente hombres.

Según la zona geográfica del estado, la causa de las desapariciones de mujeres y niñas llegan a ser: tráfico, prostitución, explotación en labores domésticas (tareas de limpieza en “casas de seguridad”, por ejemplo) y noviazgos forzados.

En Guerrero, los cálculos más conservadores indican que unas 300 mil niñas se encuentra en matrimonios forzados aduciendo, ”usos y costumbres” y como no se denuncia es prácticamente imposible tener cifras de ello

Las desapariciones tienen en común la sistemática falta de respuesta e investigación por el estado de Guerrero y la re victimización de los familiares que buscan justicia, quienes en su mayoría son mujeres.