Entrevista a Alejandro Díaz y Pérez Duarte/Sería un intercambio por la calesa de Carlota y Maximiliano

 

No sé dónde nací, ni sé tampoco quién soy,

no sé de dónde he venío, ni sé para dónde voy,

soy gajo del árbol caído que no sé dónde cayó.

¿Dónde estarán mis raíces.. de qué árbol soy rama yo?

 

Eduardo Galeano, Coplas populares

 

 

Regino Díaz Redondo

Viena.- Después de 437 años en que permaneció en un exilio obligado, regalado por Carlos V o su entorno, el Penacho de Moctezuma volverá a México antes de que termine este semestre en calidad de préstamo o como intercambio por la calesa de Maximiliano y Carlota, afirma nuestro embajador en Austria, Alejandro Díaz y Pérez Duarte.

La joya histórica está ahora guardada en una caja de madera de 1.5 metros de largo, 1.2 de ancho y 40 cm. de alto en el Museo de Etnología de esta ciudad. No se exhibe, pero cada tres meses es revisada para mantenerla en perfectas condiciones. Recibe una atención especial.

Pesa 850 gramos y apareció por primera vez en el inventario de la colección artística del Conde de Ulrich de Montfort en Tettnag (Alta Suabia).

En 1590, el Penacho de Moctezuma pasó a propiedad del archiduque Fernando de Tirol, propietario de Amras. Se dice que fue un regalo del monarca español y  que aquél lo compró a un comerciante alemán, no se sabe bien en qué circunstancias ni por cuánto dinero, gracias o prebendas que se acostumbraban a dar entonces por servicios prestados.

Desde finales del siglo XVI estuvo oculto en un castillo (se desconoce cuál) y los nobles de Viena lo mantuvieron escondido para preservarlo del ejército de Napoleón Bonaparte.

De mano en mano

Díaz y Pérez Duarte, diplomático veterano, representante ante los Organismos Internacionales de Europa, pelo blanco —hastío y sorna lo caracterizan— es suave de palabra y enérgico, aunque un poco nervioso en su trato. Se muestra seguro y defiende a su país con ardor y buen gusto.

“Se habla de un préstamo”, porque “no se puede reclamar lo que no nos pertenece ya que en aquel tiempo México no era un país independiente y Austria lo adquirió legalmente y hay constancia de ello”.

Por su parte, los dirigentes del Museo de Etnología, amables y educados, se han negado, por el momento, a dar más detalles sobre el porvenir de tan valioso pieza histórica.

Señala el diplomático mexicano que se elabora o ya está escrito un libro en alemán, inglés y español, donde se hace un compendio de cómo el Penacho de Moctezuma pasó de mano en mano y ha sobrevivido tantos siglos. Este volumen aparecerá simultáneamente en los tres idiomas en unas cuantas semanas, siempre de acuerdo con la información que nos proporciona Díaz y Pérez Duarte.

En su largo transitar por Europa, se dice que el Penacho de Moctezuma pasó en 1880, mediante un intercambio, desde la propiedad de la familia Habsburgo, a formar parte del departamento antropológico-etnográfico citado. No se permite verlo aunque “está en perfectas condiciones”, como puede apreciarse en la foto que publicamos hoy.

Seguir leyendo

Este palacio, por la Ley Federal de Museos, se convirtió en una institución científica de derecho público de la federación y fueron entregados varios documentos y objetos de valía entre los que se encuentran los conocidos oficialmente como el del Penacho del  México Antiguo, amén de que se compruebe que es del último rey azteca.

Don Alejandro señala que “no hay duda que la alegoría pertenece al Imperio Austro-Húngaro y no se puede reclamar”. Se sabe que en Viena existen asombrosos museos para dar y regalar, para admirar y respetar. Y sus responsables son los mejores expertos del mundo en la conservación de la riqueza histórica y artística como baluarte imprescindible de su amor a un pasado glorioso.

Austria ha influido siempre positivamente en el devenir del continente y sigue acumulando prestigio y reconocimiento internacionales.

Los científicos llevan varios años examinando el Penacho de Moctezuma, y les gusta tenerlo, aunque no se exhiba porque “representa un valor emocional”.

El problema a resolver es si el traslado a su lugar de origen —nuestro país— se puede realizar sin que afecte o lesione la pieza tan fervientemente custodiada.

De todos modos, según el embajador, parece que ya se han limado todas las asperezas y vencido los obstáculos para su traslado a México.

Es posible —casi seguro— que el Penacho de Moctezuma estará en casa en la primavera de este año.

Se estudia cómo despejar la transferencia legal y la técnica para mantenerlo en buen estado. Pronto se darán a conocer detalles minuciosos elaborados por los tres países a que nos referimos.

“Sólo un imponderable —dice el diplomático mexicano— podría impedir que llegara al Distrito Federal. La única duda es si será en calidad de préstamo o permanecerá allá para siempre en un intercambio por algunas de las propiedades de Maximiliano”, ejecutado por invasor.

La caja que lo contiene está sobre una mesa de plástico especial perfectamente sellada y se archiva junto a otros tesoros históricos. En el posible trueque que anuncia el diplomático se apunta que Austria podría reclamar también una pieza llamada Chimal que llevó el austriaco a México y que fue regalo de su suegro, el rey de Bélgica, todo esto sujeto a comprobación con los detalles que aparecen en el volumen que está por publicarse.

Sin embargo, Díaz y Pérez Duarte es algo escéptico. Saca a relucir la posible intervención de algún político activista que se interponga en la relaciones y que pudiera dar al traste con esta recuperación. El no cree en la política ni en los “escándalos de la prensa” a la que acusa, porque los periódicos —que deberían hacernos la vida más fácil— y los políticos siempre contribuyen a complicarla”.

Algún vivales…

Es así como este hito en la historia del Penacho de Moctezuma está a punto de terminar salvo que algún vivales por ahí “lo impida” con argumentos irracionales y tortuosos.

Deriva el embajador la plática con Siempre! a la situación política que impera a seis meses de las elecciones para elegir presidente de la república. Admite que el PRI es el mejor posicionado y que Andrés Manuel López Obrador, candidato del PRD, no es santo de su devoción.

A su juicio, señala que “la gente no aprende” y reclama que “¿ya se olvidaron de lo ocurrido hace seis años en que este señor estuvo apunto de anunciar el Apocalipsis?”.

El perredista “disparó contra todo y contra todos. No dejó títere con cabeza en su enfermizo discurso populista y desorbitado. La gente lo repudió. El plantón en Reforma hizo crecer el repudio hacia él. Y, ahora, quiere volver con un discurso de amor al prójimo.  No engaña a nadie. Es un cerebro poco amueblado pero, desgraciadamente, puede crear problemas en las elecciones de julio y hasta ser factor vital en las urnas, aunque no creo que vaya a ganar”.

—¿Cómo contribuyen los medios de comunicación para calmar los ánimos?; ¿lo hacen realmente?

—Salvo excepciones, exageran de acuerdo con sus intereses. Al menos, no ayudan a estabilizar a la sociedad. A veces tienen cierta razón y hay publicaciones escasas, muy pocas, dos o tres si acaso, que señalan errores con argumentos sólidos y firmeza. Pero los demás sólo contribuyen a sembrar la confusión. Y usted perdone, pero esa es la verdad.

Es Díaz y Pérez Duarte un hombre curtido en la carrera diplomática. Siempre estuvo de una u otra forma en ella. Pasa revista rápida, pero acertada, sobre lo que pasa en Europa y sentencia: “El problema de cada país de la Unión Europea es que no ha sabido manejar sus finanzas”.

Otro fenómeno que despide mal olor, según subraya, es “cuando los gobiernos se endeudan y gastan más de lo que tienen para mantenerse en el poder lo que origina la crisis que atenaza a Europa”.

Por ejemplo, “pese al mal manejo de la economía de Grecia y su rescate posterior, ningún político ha sido encarcelado ni siquiera acusado de malversación de fondos. Es algo sorprendente”.

Apunta más: “La crisis del euro no es el de la falta de solidaridad, sino producto de la ausencia de medidas efectivas para aligerar el paso de sus dirigentes y así salir del atolladero”.

Lo que se ha logrado, obvio, es el libre tránsito de mercancías y de personas. Aun casi en recesión, todavía el producto interno bruto de los 27 es el segundo más elevado después de el de Estados Unidos. Y eso es un avance importante. Veremos qué pasa este año. Los augurios no son buenos pero habrá que esperar.

Tiene razón Díaz. Se habla nuevamente de otras caídas de los mercados en las naciones periféricas, Portugal, Grecia e Irlanda. Y están en la mira España e Italia, cuyo primer ministro Mario Monti ha conseguido colarse en las decisiones que toman Merkel y Sarkozy. Pues pese a sus antecedentes neoliberales extremos actúa con seriedad y realismo en el manejo de las finanzas y ha dado contrapartida a una política miserable de Silvio Berlusconi, que destrozó y colocó a la bota europea en el casillero de la burla y el escarnio.

“Que los políticos vuelva a ser prudentes”, desea nuestro embajador en la charla que tuvimos. Sólo así y con ayuda de medidas sociales adecuadas se saldrá del bache profundo en que han caído. “Aunque, a decir verdad, eso es casi imposible a corto plazo tal y como están las cosas”, recalca.

Al final, se refiere a dos asuntos de vital importancia: “Si Grecia sale del euro, es su sentencia de muerte”.

En cuanto a la moneda única, considera que “no creo que vaya a manejarse a dos velocidades. El trabajar por estratos perjudica y abatiría el crecimiento de todos sus miembros. Desde luego, la salvación no está a la vista”.