Entrevista a Irene Levy/Presidenta de Observatel
Irma Ortiz
La decisión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de retirar a MVS la concesión de la banda de 2.5 Gigahertz es, en opinión de expertos como Raúl Trejo Delarbre, una medida para beneficiar a Televisa y Televisión Azteca, y será hasta la etapa de licitación cuando se descubra si fue para propiciar una mayor calidad a las telecomunicaciones o solo se trató de una venganza política contra MVS.
El gobierno federal aduce que “el rescate” se realiza porque la banda está subutilizada. Lo cierto es que se trata de una de las bandas más valiosas del espectro radioeléctrico ya que ahí se encuentran las frecuencias idóneas para transmitir datos a velocidades a dispositivos móviles, como los teléfonos celulares. La razón: económica, ya que, de acuerdo con especialistas en telecomunicaciones, se calcula en 700 mil millones de pesos el valor de la frecuencia.
La Comisión Federal de Competencia (Cofeco) ha asegurado que la explotación de la banda 2.5 es la puerta de entrada a nuevos competidores en la provisión de servicios triple play y de banda ancha, donde hoy las operaciones más relevantes las tienen Televisa y Telmex, por lo que se pretenderían nuevos competidores que hagan frente a estas empresas.
MVS, luego de una conferencia de prensa de su presidente, Joaquín Vargas, anunció que utilizará todas las instancias jurídicas para evitar el rescate y acusó al gobierno federal de chantaje en las negociaciones para refrendar la concesión. Presidencia y la SCT desmintieron las acusaciones.
Lo cierto es que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al informar sobre la situación actual de los servicios de Internet de banda ancha señala que aunque estamos entre los diez primeros lugares en cuanto a conexiones fijas, ocupamos el penúltimo lugar en penetración de Internet con 108 por cada 100 habitantes y en banda ancha ocupamos el penúltimo sitio con 7.7 por ciento.
La presidenta de Observatel, Irene Levy, profesora de la Universidad Iberoamericana, ha señalado que hay muchas preguntas que no han tenido una respuesta clara en este asunto y dados los últimos acontecimientos, se avizoran años de litigio que empantanarían el aprovechamiento de una banda, considerada como la joya de la corona, y donde los consumidores seguiríamos siendo los afectados.
La sociedad es la que pierde
¿Situación luego de la conferencia de prensa de Joaquín Vargas respecto a las negociaciones con el gobierno federal quien anuncia que rescatará la banda del 2.5?
Es lamentable que las cosas estén como están, porque en este tema, así como están las cosas, no gana nadie, sólo pierde la sociedad porque no se pone en marcha el uso de una banda que es un insumo importante de las comunicaciones. El tema político sin duda enrarece no sólo las negociaciones donde pareciera que sí estuvo presente todo el tiempo este factor, sino que también enrarece la política. El análisis que se tiene que hacer del tema, que sugeriría y que me gustaría mantener en Observatel, es imparcial y objetivo. No obstante también es importante analizar los temas políticos —que no le competen a Observatel— y buscamos examinar el tema desde una perspectiva jurídica, así como económica y social.
En ese sentido, pareciera que la decisión de rescatar la banda a estas alturas del partido —y lo digo porque se ve difícil una continuidad en esto—, se va a detener el uso de la banda y no resiste, en mi opinión, un análisis de costo-beneficio.
El provecho eventual que se podría llegar a tener y que habría que ver de qué tipo estamos hablando, se haría hasta dentro de varios años, después de que se liberen todos los litigios. Falta una pieza del rompecabezas que es necesario conocer, y es que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes transparente todas las ofertas que le llegó a hacer a MVS; la fundamentación y motivación de las ofertas, que supuestamente la SCT dice que fueron rechazadas por MVS.
Así podríamos entender un poquito más todo el panorama, porque no sabemos qué se ofreció y qué se rechazó. Sería importante conocer la perspectiva más allá del tema político que es interesante, pero también es importante aislar el análisis y concentrarnos en la parte técnica.
Esta banda es considerada la joya de la corona, en caso de que se dé el rescate de la banda realmente, ¿se garantiza que ésta se abra a la competencia?
No, además, ¿a qué tipo de competencia?, habría que ver esta fragmentación de 40 megahertz que sugería el secretario, pues si efectivamente atomiza la banda y se ve difícil que haya un competidor fuerte en este sentido, o dos, que desde mi perspectiva sería lo mejor. Se ve complicado que la competencia vaya a entrar pronto, porque la atomización de la banda en cuatro pedazos de cuarenta puede implicar, en primer lugar, un desperdicio del espectro, que entre una parte y otra, tienes que dejar una guarda, un espacio para que no haya interferencia. Por el otro lado, se ve difícil que haya cuatro nuevos competidores, con las inversiones que se requieren en infraestructura; también es complicado que no sean los que ya están, es decir, ya no serían nuevos, sino los mismos que están ahora.
Pareciera que esto implica engrosar a los existentes, y me parece triste que un competidor como MVS, que tiene un proyecto interesante a decir de muchos —incluyendo a la propia Secretaría—, sea soslayado de esta manera. Te repito, falta la pieza del rompecabezas que es el de la SCT, que transparente la negociación. Después de estas acusaciones, lo menos que puede hacer la Secretaría es transparentar las propuestas que le hizo a MVS para tratar de llegar a un buen puerto, porque si encontramos que estas propuestas son sensatas, a lo mejor lo otro deja de tener importancia.
Ahora, si encontramos que las propuestas son inatendibles, entenderemos todo esto como un juego para que sea imposible de aceptar por cualquier otra empresa. Es fundamental conocer esa pieza del rompecabezas para entender la película completa.
El rescate
Todo apunta a que se viene un largo litigio entre la empresa y el gobierno federal, para que haya un “rescate”.
El rescate como tal es un procedimiento corto pero el presidente de MVS, Joaquín Vargas, anunció que se presentará un amparo para lograr la suspensión de este procedimiento. Luego de la reciente conferencia que realizó Vargas, comprenderás que no le interesa que se concluya este procedimiento de rescate en este gobierno.
Tratará de buscar la suspensión de este procedimiento para que llegue a la siguiente administración. Yo había visto como una posibilidad que llegaran a un arreglo, pero luego de los últimos acontecimientos, realmente se ve difícil. Ojalá que por el bien del país y de las telecomunicaciones se logre algún tipo de arreglo, pero la verdad se ve muy complicado.
¿Hasta dónde le atan de manos a la siguiente administración en materia de política de telecomunicaciones, los arreglos y enfrentamientos que estamos viendo hoy?
Lo atan porque la decisión que toman de un rescate y se termina en lo que queda del sexenio, ya no hay vuelta de hoja. Si no concluye el proceso, que es la petición de Joaquín Vargas, que no le den carpetazo al asunto, si le deja margen de maniobra a la próxima administración. Dependerá mucho del proceso, de cómo se lleven a cabo los procedimientos, de la suspensión, en donde entraría en acción seguramente el Poder Judicial. Si el procedimiento de rescate no se ha concluido para cuando entre la próxima administración, hay margen de maniobra jurídica.
Con la experiencia que tiene, ¿cómo lo ve en cuestión de los tiempos políticos?
Considero que no se va a concluir, se va a tratar de lograr una suspensión, que creo que procede porque hay una afectación, en caso de no otorgarse, hay una afectación a MVS de manera irreparable.
Creo que si se va a batear para el próximo sexenio, de todos modos el gobierno logró lo que quería, que es iniciar un proceso de rescate y concluir las negociaciones, porque me queda claro que, con esto, quisieran que ya no hubiera vuelta para atrás. Si se concluyen las negociaciones, le deja la mesa al próximo administrador, tanto al secretario de SCT como al presidente de la república para reabrir las negociaciones o bien concluir este proceso y sacar de la jugada a MVS, porque no te podría decir que la idea va a ser licitar el próximo sexenio la banda porque se va a entrampar y estará años en litigio.
Lo único claro es que no existe una política en materia de ordenamiento del espectro radioeléctrico.
No, no existe, porque incluso no se tiene clara la cuestión, la propia Cofetel dijo algo distinto de lo que dice el titular de SCT. Cofetel habló de que lo ideal era tener menos operadores en la banda para no desperdiciar el espectro, hablaba de no más de tres y de pronto sale el secretario a decir que cuatro, entonces ves ahí una gran desarticulación. La Secretaría de Hacienda contestándole a Observatel hace tiempo que no tenía noticia del tema de la contraprestación, entonces ahí tienes clara la desarticulación con la propia Secretaría de Hacienda y ahora con Cofetel, con Cofeco, que opinaron diferente; hay una desarticulación.
Yo veo complicado que ya lo que no se hizo en este sexenio se haga eficientemente con esta banda; ojalá no se privilegien los temas personales y no se trate de una venganza de carácter personal darle carpetazo, y se pueda sacar adelante una negociación y que no se empantane con litigios.
Necesaria, transparencia en propuestas
Finalmente, en este asunto lo que ha privado son los criterios políticos.
Al parecer sí, pero tampoco lo podemos asegurar mientras no conozcamos bien a bien cuáles son las ofertas que hizo Dionisio Pérez Jácome, porque si yo te digo, te vendo mi coche en 12 millones de pesos, nunca me lo vas a poder comprar, eso no es negociación, realmente son ganas de que no se pueda negociar. Debemos de conocer realmente cuáles fueron las ofertas y poder evaluar, desde una trinchera objetiva y de análisis, si esas propuestas eran sensatas; y si éstas así resultan y aún así la SCT las rechazó, tendríamos que decir que ahí hay un ingrediente además de político, un ingrediente técnico que hay que considerar.
Ahora, si las propuestas no eran sensatas y no guardaban ninguna perspectiva real con la competencia y con una referencia internacional, entonces estaríamos en un terreno en el que fuera un diálogo de sordos, por eso no se llegó a ningún punto.
Faltan piezas del rompecabezas, se va aclarando un poco el panorama. Era entendible que aquí iba a haber temas políticos, de lo contrario no se entiende lo rápido se desataron unos temas y otros se tardan tanto tiempo. Ahí tienes también el asunto de la concesión de Telmex, no es el único tema empantanado, hay varias temáticas archivadas y obviamente se presta a suspicacias de qué temas salen rápido y cuales no salen pronto.
Como Observatel estaremos pendientes de hacer un análisis objetivo, de pedir transparencia al gobierno federal para que más allá de cuestiones políticas o personales, se pongan todas las cartas en la mesa y que la sociedad pueda juzgar y analizar cuál es el destino que le depara a la banda 2.5; cuáles fueron las ofertas y si realmente se puede desatorar este tema rápidamente, porque nos urge a los ciudadanos y a los mexicanos tener calidad y mejores precios y que le dé margen de maniobra al próximo gobierno, que le dé espacio.


