El procedimiento legislativo y la impugnación de leyes
El procedimiento legislativo no siempre es sencillo, pero es una muestra de la manera en que se crean las leyes que nos rigen en el país.
El procedimiento legislativo no siempre es sencillo, pero es una muestra de la manera en que se crean las leyes que nos rigen en el país.
Las sucesivas reformas electorales que han tenido lugar en México han ayudado a consolidar un sistema electoral, corrigiendo deficiencias que se habían presentado en la legislación.
Aún no termina la historia de la reforma en Baja California para que el gobernador electo tenga un mandato de 5 años y no de 2 como había sido electo.
La reforma de 2019 es incongruente porque sólo se refiere al plazo para el que fue electo el gobernador, el pasado 2 de junio, sin aludir al plazo para el que fueron electos, el mismo día, los diputados.
En esta oportunidad, como parte del recorrido por las sucesivas reformas electorales que ha tenido el país, llegamos a la década de los años 90 y los cambios que se dieron.
El recorrido por las reformas electorales que ha tenido nuestro país, nos lleva a la década de los años 80, en la cual añadieron a nuestra legislación diversas disposiciones.
Las sucesivas reformas electorales que ha tenido nuestro país, han contribuido a mejorar el sistema, como quedo demostrado con la reforma de 1977.
Las reformas electorales que ha tenido nuestro país, han ayudado a que la democracia se asiente en la búsqueda de su perfeccionamiento.
Las sucesivas reformas electorales que ha tenido el país, han ayudado a mejorar el sistema y avanzar hacia la democracia. Son 70 años de reformas y en esta ocasión se presenta la primera parte.
Las elecciones en nuestro país han dejado atrás dudas para convertirse en procesos en los que cada voto cuenta y el ciudadano decide a que partido otorgárselo.
Más de 13 millones de electores acudirán en las elecciones de junio a elegir 2 gobernadores y 86 diputados locales de mayoría y 21 presidentes municipales, en 5 entidades del país.
El caso de la asociación Gubernatura Indígena Nacional, es un ejemplo de cómo se debe resolver el procedimiento de constitución de un nuevo partido político de parte de la autoridad.
Este requisito está plasmado en la Constitución, por lo que para retirarlo de la misma, habrá que reformarla, pues no se puede declarar “inconvencional”.
El respeto al sistema normativo vigente garantiza certeza y seguridad jurídica para la consecución de la justicia y el bien común.
Requiere dos elementos para existir, inescindibles e imprescindibles: que el uso o conducta social sea y haya sido general, constante, permanente y arraigado en el tiempo antigua.
Se dictaminó discriminatorio, inconstitucional e inconvencional, por ser una restricción contraria a los derechos humanos.
No se trata de establecer otra práctica discriminatoria por origen étnico, se trata de hacer realidad el principio constitucional de que la nación mexicana es única e indivisible.
Sin cambiar en esencia el sistema electoral de partidos, se estaría tutelando en forma integral el derecho de los indígenas a participar plenamente en la vida política del país.
El voto activo puede ser individual o colectivo, porque toda la comunidad puede votar, como uno solo, por el mismo candidato o planilla, lo cual pone en duda la libertad del voto emitido y deja en entredicho el principio de igualdad.
El derecho electoral es una rama del derecho público de especial relevancia, en los Estados soberanos y democráticos; importancia reconocida muy recientemente en la historia de la humanidad.