El diablo me pidió hacer ateos a los creyentes

Habla Eduardo del Río (Rius), dibujante y escritor: “Cuando la gente pregunta cómo he hecho para cumplir 60 años de trabajo, le digo que hice un pacto: El diablo me pidió hacer ateos a todos los creyentes, y yo pedí que también pudiera convertir a algunos rojillos y a vegetarianos”. Habló en el Museo de la Ciudad de México durante la presentación de su libro Rius: mis confusiones. Memorias desmemoriadas, editado por Grijalbo. Se trata de una antología de casi 500 páginas con caricaturas, fotografías y recuerdos escritos, así como de críticas recurrentes a la Iglesia y al PRI del autor de las revistas ilustradas Los Supermachos y Los Agachados. Jesusa Rodríguez lo acompañó. Ella propuso canonizarlo como San Ateo, y dijo una oración: “Líbranos, San Ateo, de todo PRIAN, a mentadas, o como sea, pero líbranos del PRIAN”. Entre el público asistente estuvo, sonriente, Elena Poniatowska, escribió Jorge Ricardo en su nota publicada el 30 de junio en Reforma.

La educación, como está, “fracasa necesariamente”

A partir de agosto de este 2014 empezarán a repartirse los nuevos libros de textos gratuitos para primaria y nuevos materiales en preescolar, informó el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor. Dijo que las investigaciones para identificar a los responsables de los errores continúan en el órgano interno de control, durante una reunión con funcionarios de la dependencia, como Joaquín Diez Canedo, director general de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, y de Alba Martínez Olivé, subsecretaria de Educación Básica.

El humor es un atributo de la inteligencia

“El humor es una manera de respirar”, declaró el escritor y periodista Juan Villoro (DF, 1956). “Es consustancial a la persona que mira el mundo, y no hay nada más pesado que alguien que quiere hacerse el chistoso. En la cultura mexicana no ha tenido un espacio privilegiado. Han existido escritores con sentido del humor, como Juan José Arreola, Salvador Novo, Carlos Monsiváis. Sin ser una constante, rara vez la literatura le ha apostado a la ligereza o al humor. Basta ver los títulos de obras clásicas: El luto humano, Los días enmascarados, El laberinto de la soledad, Muerte sin fin, Nostalgia de la muerte, El Llano en llamas. Aluden situaciones tensas, desgarradas, límites. Yo me formé de modo irregular, leyendo más cómics que libros. Disfrutaba de La Familia Burrón, Los Supersabios, Los Supermachos, La Pequeña Lulú”.

La novela negra nunca podrá ser arte

“Estoy convencido de que para ser un artista, para hacer una obra de arte, debes gozar de libertad absoluta, hacer lo que te venga en gana, y, cuando escribes novela negra, he publicado seis, debe haber siempre un crimen. Eso restringe bastante tu libertad. Por eso el género nunca podrá elevarse a la categoría de arte, aunque Chandler estuvo muy cerca”, dijo John Banville, escritor irlandés, que ha publicado novelas con su nombre y las seis policiacas firmadas como Benjamín Black.

El Premio Cervantes es un galardón de oro a mis 82 años

“El periodismo es oficio, lección de modestia y humildad, pero muchos periodistas viven situaciones terribles en México”, declaró Elena Poniatowska, antes de recibir el Premio Cervantes, “porque es el lugar más peligroso del mundo para periodistas. El periodista en América Latina”. Agregó en rueda de prensa que “es distinto porque la realidad entra a la casa y te ahorca. Es difícil escribir lo que te interesa cuando afuera suceden cosas que jalan. La gente entra a tu casa. Te ve en todo momento”…

Gabo en titulares, números y opiniones

Primer titular de la edición EXTRA de El País del 18 de abril: “Maestro universal. Gabriel García Márquez, autor de Cien años de soledad, siembra el luto en las letras mundiales con su muerte a los 87 años”. Segundo titular: “Luto en la Tierra y en Macondo. Muere el genio de la literatura universal, autor de Cien años de soledad, uno de los padres del «boom latinoamericano», que hechizó a millones de lectores, distinguido en 1982 con el Nobel”. Tercer titular: “Adiós a un maestro universal de las letras”.

En su convalecencia, Gabo come pescado

“Está bien, dentro de su estado delicado”, dijo a los periodistas un médico que atendía a Gabriel García Márquez en su casa de San Ángel del Distrito Federal. La convalecencia, agregó, ha sido larga debido a su edad, 87 años. Lo acompañan sus hijos Gonzalo y Rodrigo y su esposa Mercedes. Una cocinera dijo que, desde la salida del hospital, donde estuvo 8 días bajo tratamiento médico, Gabo suele comer pescado, uno de sus platillos preferidos.

Pide la primaria donde estudió Zabludovsky el Príncipe de Asturias para el periodista

La escuela primara España, del Distrito Federal, pidió a la Secretaría de Relaciones Exteriores que solicite al reino de España el Premio Príncipe de Asturias para el periodista Jacobo Zabludovsky, que ha sido articulista de Siempre! La solicitud está firmada por la directora del plantel, Judith Martínez, los 9 profesores y más de 200 estudiantes del plantel.

Reyes es el patriarca de la literatura mexicana

“La gran novela que refleje los tiempos actuales de México tendría que hablar de la situación económica contrastante de las diversas clases sociales, así como de la enorme decepción que, en mi opinión, ha sufrido la mayor parte de los mexicanos respecto al funcionamiento político del país”, declaró el escritor Fernando del Paso (DF, 1935), quien, al cumplir 79 años de edad, recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes. Autor de tres libros, “sólidos, ambiciosos y luminosos ejercicios de indagación”, según el Instituto Nacional de Bellas Artes, en tres dimensiones: el lenguaje, el cuerpo y el tiempo. Destacan las novelas José Trigo, Premio Xavier Villaurrutia, de Escritores para Escritores en 1966; Palinuro de México, Premio de Novela México para la mejor novela inédita en 1977 y Premio Internacional de novela Rómulo Gallegos en 1982, así como la deslumbrante novela, superventas, Noticias del Imperio, Premio Mazatlán de Literatura 1987.

Cuarón, al fin, se pudo vengar del CUEC

El escritor y periodista David Martín del Campo recuerda en un artículo que estudió cine con Alfonso Cuarón, ganador de 7 Óscares con Gravedad. A Cuarón lo expulsaron del Centro de Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM “por la fechoría” de filmar una película en inglés. Del Campo sugiere que coloquen una placa, celebrando a Cuarón, ganador del Óscar 2014 como mejor realizador, expulsado honrosamente de ese plantel. El cortometraje motivo de la expulsión se titulaba Vengance is mine, y Del Campo concluye su artículo en Reforma con “hoy la venganza está cumplida”.

No tengo certidumbres ni respuestas; sólo escribo libros

Antonio Lobo Antunes, candidato al Nobel de Literatura: “Sé que nadie escribe como yo. Tampoco yo. El reto es llegar más lejos cada día. Cada día hacerlo mejor, llegar más cerca. Observe el teatro de Chejov”, le dice a su entrevistador Antonio Jiménez Barca, para el diario El País. “Asombra que en frases aparentemente sencillas como «tengo frío» o «por fin he llegado» transmita una gama de sentimientos. Todo a base de trabajo. Sus manuscritos están llenos de correcciones”.

Mi padre se fue muy tranquilo y murió en la raya

“Se fue muy tranquilo”, dijo Laura Emilia Pacheco, al referirse a la muerte de su padre, el escritor José Emilio Pacheco, a los 74 años, el pasado 26 de enero, debido a un paro cardiorrespiratorio. “Se fue en paz. Murió en la raya como él hubiera querido. El viernes terminó «Invenentario», su columna periodística, que escribió para un querido amigo, que era Juan Gelman. Hizo creación como todas las noches. Se acostó a dormir y ya no despertó”.