Patriarca de una dinastía empresarial

Porfirio Díaz es uno de los personajes más importantes e influyentes en dos tercios del siglo XIX y los primeros tres lustros del siglo XX en nuestra historia; y desde un horizonte más amplio es una presencia en nuestra historia, aun, un siglo después de su fallecimiento. Originario de Oaxaca, nació el 15 de septiembre de 1830 en la antigua provincia de Antequera y murió en el exilio, en París, el 2 de julio de 1915.

Diarios con ácido sentido del humor

Se habla con reiteración de la presencia de la autobiografía en todo texto de ficción, aunque paradójicamente, atisbar en la vida de un escritor y reunir elementos, aunque sean tangenciales, para dar cuenta de su obra, en una práctica apreciada por los investigadores, se le considera elemental y impresionista, ilegítimo y falso elemento argumentativo para el análisis literario.

Alma contenida en un retrato

La fotografía, escribió Roland Barthes en Cámera lúcida, está atormentada por el fantasma de la pintura: “la fotografía ha hecho de la pintura, a través de sus copias y de sus contestaciones, la referencia absoluta paternal, como si hubiese nacido del cuadro”, pero añade que no le parece que sea a través de la pintura como la fotografía vincule con el arte; es con el teatro.

Siempre habrá buenos libros

Ahora más que nunca estamos expuestos a la lectura. Todos: los lectores ilustrados, cuyas labores cotidianas, profesionales, se relacionan con textos de distintos tipos y extensiones; aquellos que viven un proceso de escolarización y deben leer por obligación materiales relacionados con las asignaturas que toman, y aquellos lectores que leen en Internet por curiosidad, rutina, necesidad o adicción, decenas de textos cada días, casi todos breves y fragmentarios, que van dese las noticias de actualidad hasta aquella información que con frecuencia no tiene mayor relevancia, pero que se vuelve “viral” (es significativo el calificativo, una suerte de metáfora de la enfermedad), es decir se extienden como un virus incontenible en los espacios de los insondables laberintos, llamados redes sociales.

Oficio y arte en la literatura de Hiriart

La idea que de la literatura mexicana puede tener ahora un lector no especializado, asiduo o —incluso— mínimamente enterado, es muy ambigua cuando no rarificada: un gran acervo inmanejable no sólo por su volumen sino por la imposibilidad de situar a sus autores, los géneros y los títulos en el tiempo y el contexto en que se leen, se comparan se interrelacionan y se comparan dentro de las distintas genealogías que se han configurado de las nuestras letras.

Críticas inéditas en torno a Paz

El centenario del nacimiento de Octavio Paz en 2014, generó —además de la republicación de su obra (FCE)— una bibliografía útil para acercarse a una figura tan compleja como central en la cultura mexicana del siglo XX. Polemista y polémico, Paz ha provocado consensos tan rotundos en el elogio como en la crítica áspera —rechazo, incluso, a su poder supremo en nuestra empobrecida república de las letras—; ha sido con mucho más comentado que leído, de la pontificación a la denostación.

El fotógrafo Rulfo

La ciudad de México es una constante pendular en la vida y en la obra de Juan Rulfo (1917-1986). Poco después de llegar a la capital, en 1935, permaneció unas semanas en el Colegio Militar. Desertó: la milicia no era su vocación. Ingresó en la Secretaría de Gobernación en 1936 al Departamento de Migración, conoció al escritor Efrén Hernández (1904-1958), lector de sus primeros textos; se ha dicho con un sesgo de leyenda que sacó varios textos del cesto de la basura, como “La cuesta de las comadres”.

Los escritores en imágenes

Una de las prácticas más populares del mundo contemporáneo son los autorretratos (selfies) gracias a los blogs, las redes sociales; con los autorretratos, en natural se quiere atraer la atención, exaltar —de manera genuina, superficial o ficticia— la autoestima, así como autoelogiar méritos, viajes y hechos atrevidos; aunque también puede ser parte de una información, aun, documental. Sobre todo ahora los selfies dan parte del ocio en que el Yo lucha por abandonar el anonimato, ante la conciencia de la fugacidad de connotación.

Desterrado en su misma patria

La existencia de José Revueltas (1914-1976) se debatió entre la militancia política, las contradicciones de la izquierda, el abandono del México rural y las transformaciones de Estado en el camino a la modernización que tantos augurios provocó y endilgó la retórica del discurso político en su momento; un desarrollo, siempre, sin terminar de arrancar y, en el mejor de los casos, sin fructificar en la permanencia y solidez de los medios de producción y el crecimiento de la economía mexicana que alcanzaría un “desarrollo estabilizador” que muy pronto se fracturo y se fragmento.