El viceministerio de la Suprema Felicidad

Argentina y Venezuela, casi antípodas en el abecedario, infortunadamente comparten —aparte de su situación geográfica sudamericana— problemas similares (pese a ser países inmensamente ricos, productores de soya y petróleo): alta inflación, caída en las reservas, devaluación de sus respectivas monedas (peso y bolívar fuerte), desabasto y posibles recesiones en ambos casos lo que da por resultado un incierto futuro económico. La inflación corroe a ambas economías dispares en superficie y en población: la primera, con 2,780,400 kilómetros cuadrados y más de 40 millones de habitantes; la segunda, 912,050 km2 y casi 28.5 millones de habitantes.

Nigeria: Regresen a nuestras niñas; El infame secuestro

Si el infame secuestro de más de 270 niñas de un internado en la ciudad de Chibok, estado de Borno, Nigeria, lo hubiéramos leído en una novela de Emilio Salgari en la primera mitad del siglo XX, se hubiera tomado como una horripilante e inaceptable secuela del tráfico de esclavos negros de Africa al Nuevo Mundo después del descubrimiento de América

“Dios sabe donde está el destino final”

Una vez más, los peores augurios se cumplen. En menos de 24 horas, se tambalea el pacto anunciado la víspera —jueves 17 de abril— en Ginebra, Suiza, entre Ucrania, Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos de América (EUA), para aliviar la tensión en la antigua república ucraniana que hasta 1991 formó parte de la Unión Soviética. En pocos meses, la zona se ha convertido en un polvorín.

El virus del Ebola; Altamente contagioso y mortífero vuelve con gran fuerza

Desde hace más de un mes, cuando desapareció el Boeing de Malaysia Airlines en un vuelo con destino a Pekín procedente de Kuala Lumpur, Malasia, con 227 pasajeros y 12 tripulantes —desaparición que continúa siendo un gran misterio—, en todos los aeropuertos más importantes del mundo hay mucha intranquilidad. Sobre todo cuando las autoridades sospechan que en un avión puede haber pasajeros que pueden estar infectados con el virus del Ébola

El hambre y la desesperación tocan a las puertas de Europa

El grave problema de la inmigración ilegal procedente del Africa subsahariana con destino a los países de la Unión Europea (UE) —vía España o por el canal de Sicilia— es de pronóstico reservado. El motor principal de esta tragedia humana de Africa, se centra en el hambre y en la desesperación que enfrentan esos pueblos, aunque algunos de sus mandatarios afirman: “el continente negro está en vías de desarrollo”.

“Crimea siempre ha sido parte de Rusia”, Putin dixit

¿Ahora qué sucederá? es la pregunta que todo mundo se hace después de que, pese a la oposición de la Unión Europea, de Estados Unidos de América y de Ucrania, el gobierno de la República Autónoma de Crimea llevó a cabo el domingo 16 de marzo el referéndum (prácticamente un plebiscito), en el que los ciudadanos crimeos se pronunciaron a favor de pasar a formar parte de la Federación de Rusia.

Misión (casi) imposible

Después de 32 meses de un conflicto (“guerra civil” en Siria) que deja ya casi 140 mil muertos —500 mil heridos, 9 millones han quedado sin hogar, 2.4 millones de refugiados en países vecinos y muchos miles de desaparecidos—, los representantes del régimen encabezado por Bachar El Asad y algunos de la dividida oposición el miércoles 22 de enero acudieron a una doble reunión iniciada en la ciudad suiza de Montreux y posteriormente en Ginebra —en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU)

François Hollande: “Cherchez les femmes!

El novelista francés Alexandre Dumas padre, autor nada menos que de Los tres mosqueteros y de El conde de Montecristo, publicó de 1854 a 1855, en forma de serie, la novela Los mohicanos de París en la que aparece una frase que al paso del tiempo sería legendaria, con connotaciones sociológicas primero para los franceses y después para todo el mundo: “Cherchez la femme, pardieu! cherchez la femme!

Putin, Juegos Olímpicos de Invierno y el terrorismo islámico del Cáucaso

Bernardo Gonzalez Solano En 26 días se inaugurarán los XXII Juegos Olímpicos de Invierno (JOI) en Sochi, famoso balneario ruso desde el tiempo de “Papá”  José Stalin, situada a orillas del Mar Negro. Previstos del martes 7 al jueves 23 de febrero y seguidos del viernes 7 al domingo 16 de marzo por los Juegos Seguir Leyendo