Algo para recordar Centenarios, muertes, premios, pleitos en 2014

Este fue el año de los centenarios. Como todos recordamos se festejaron (por orden de aparición en escena) a Octavio Paz (31 de marzo), Efraín Huerta (18 de junio), Julio Cortázar (26 de agosto), Adolfo Bioy Casares (15 de septiembre), José Revueltas (20 de noviembre) y María del Carmen Millán (3 de diciembre). A cada uno de ellos dedicamos espacios en nuestro suplemento y el lector todavía puede consultarlos.

Más intelectuales se solidarizan con Ayotzinapa

Sería imposible, por su número, hacer un recuento preciso sobre las protestas de artistas e intelectuales en torno a los asesinatos y desapariciones de los normalistas de Ayotzinapa. Hace unos días, como todos vimos, un joven, Adán Cortes, irrumpió en la entrega del Premio Nobel de la Paz con una bandera mexicana con una mancha roja y alcanzó sólo a decir a la joven paquistaní galardonada: “Please, Malala, México, please”. Elena Poniatowska salió en defensa del alumno de la UNAM y alguna persona, “un ángel”, dice el hermano gemelo del joven, pagó la multa equivalente a 30 mil pesos.

Un crítico claridoso

El otro día, en plática telefónica con Claudio R. Delgado, me decía que los tres grandes críticos del siglo XX eran José Luis Martínez, Emmanuel Carballo y Miguel Capistrán, este último por su rescate de la obra de los Contemporáneos. Obviamente a Claudio se le barrió el nombre de Alfonso Reyes, pero es evidente que mucha gente estaría de acuerdo.

Centenario de Octavio Paz

En su antología de la poesía de Octavio Paz, Antonio Deltoro se las arregla para no dejar de lado ninguna de las obras fundamentales del autor. Ahí están “Piedra de sol”, “Entre la piedra y la flor”, “Viento entero”, “Nocturno de San Ildefonso” y, en fin, “Blanco”. Pero la antología, no sólo busca lo fundamental de esta obra, está dirigida por la sensibilidad de Deltoro que va rescatando, uno a uno los poemas más hermosos de Paz.