Susana Alexander en Locos por el té

Susana Alexander “una de las actrices más intensas, apasionadas y versátiles de la escena mexicana, quien a lo largo de más de medio siglo de brillante carrera ha triunfado en todos los medios y géneros de la actuación” —explicita un comunicado de prensa—, encabeza la compañía de Locos por el té, junto a actores de reconocida trayectoria y jóvenes talentos que mostrarán aquí sus muchas dotes para la comedia: Juan Ignacio Aranda, Ulises de la Torre, Cecilia Romo, Jack Duarte, Gustavo Egelhaaf, Claudia Nin, Ricardo Maza y Julio César Luna.

Ricardo García Aramís: Otro loco

Uno de los monólogos más representados en las dos últimas décadas es Otro loco, texto de Enrique Cero que ha significado el éxito mayor de su actor y director, Ricardo García Aramís, quien se ha dado a la tarea de reivindicar continuamente su teatro desde varias plataformas y a través de explorar géneros como el teatro infantil, el teatro sin palabras, el monólogo o la pieza clásica, siendo su versión de Petición de mano de Anton P. Chéjov, una gran satisfacción artística para él.

Bernard-Marie Koltès: dramaturgo de la angustia

usan Sontag y Doris Lessing coincidieron —encarnándolo a su vez en toda su obra— que el motor más importante que movió a la gran mayoría de los escritores del siglo XX, acentuándose sobre todo en la segunda mitad del mismo, es el concepto de angustia, el “angst”, promovido por las guerras, el hambre, la depredación ecológica y la despersonalización de las relaciones entre los hombres y las mujeres, e incluso el terror de las enfermedades sexualmente transmisibles.

Enrique Alonso Cachirulo, alma de niño

Cachirulo el memorioso. Enrique Alonso Cachirulo (Mazatlán, Sinaloa, 7 de septiembre de 1923 – Distrito Federal, 27 de agosto de 2004), nombre artístico de Enrique Fernández Tallaeche, figura nodal del teatro en México, durante la segunda mitad del siglo XX, fue también uno de los protagonistas más genuinos y combativos, ejemplo a todas luces imponente de todo lo que un hombre de teatro puede encarnar desde la más pura de las independencias creativas (y económicas), siempre pensando en dejarle algo a la gente con su arte y sembrando un camino de éxitos, reconocimientos, aportaciones y legados, a fin de cuentas, que las generaciones detrás suyo habrán de continuar valorando.
Creador del famoso Teatro fantástico (1955), que inmortalizó (el término es exacto) vía la televisión en sus inicios, Cachirulo no sólo fue Cachirulo.

Alejandro Aura (1944-2008)

Poeta, dramaturgo, promotor cultural, actor y director Ale­jandro Aura, hombre de teatro por los cuatro costados (actor, director, productor, dramaturgo), fue también poeta, narrador, comunicador, funcionario público, impulsor del teatro cabaret en México y, como titular del Instituto Mexicano de Cultura de la Ciudad de México (hoy Secretaría de Cultura), creó junto a los actores Arturo Beristáin y Azucena Rodrí­guez el Ciclo Teatro en Atril que hizo conquistar a los actores profesionales (mu­chos de ellos estrellas de televisión y cine) todas las delegaciones de la Ciudad de México a nivel popular y de manera gratuita para el público.

450 años de Shakespeare

Este 2014 William Shakespeare (1564-1616) ha cumplido 450 años de haber nacido y ser inmortal dentro de las letras y el teatro universales. Su vida sigue revelándose más que atractiva, sugestiva y vital; el suyo, fue un tiempo vivido por un genio y, sus vicisitudes humanas, políticas, sociales y morales fueron marcados enigmas en relación a su talento literario y escénico, convirtiéndolo en el genio del Avon, que planteó la condición humana de manera apasionada, en su andar histórico, en obras inmortales como Romeo y Julieta, La tempestad, Las alegres comadres de Windsor, Julio César, Sueño de una noche de verano, Macbeth, Otelo, La fierecilla domada, El mercader de Venecia, Ricardo III, El rey Lear…

“Transa Poética: In Memoriam Efraín Huerta”

En 1984 la poesía de Efraín Huerta me traía de un ala. Había leído casi todos sus libros, aprendiéndome de memoria muchísimos de sus poemas, así que me propuse hacer un espectáculo englobando varios de esos poemas representativos del Gran Cocodrilo: sobre todo de los contenidos en el libro Transa Poética, publicado por Era y los deliciosos y poco delicados “Poemínimos”.