Una gesta minera
Los obreros conscientes defienden su organización sindical porque es su única defensa y nadie más que ellos debe decidir quién ha de ser su líder.
Los obreros conscientes defienden su organización sindical porque es su única defensa y nadie más que ellos debe decidir quién ha de ser su líder.
Hay una justificada alarma entre los mexicanos que viven en Estados Unidos y los que viajan a ese país con frecuencia.
Con la intención de concretar de una vez por todas el “¡ya supérenlo!”, las instituciones están dedicadas a imponer la hipótesis oficial sobre los asesinatos y desapariciones ocurridos en Iguala en septiembre de 2014.
El señor gobernador todavía se da el lujo de amenazar a los colegas y les advierte que se porten bien si no quieren tener problemas.
La corrupción tiene larga historia, pues por lo menos se remonta a la Colonia.
Ninguna autoridad se atreve a tocar a la mafia que hace un negocio multimillonario con el manejo de la basura.
La democracia representativa puede dar lugar a cambios de gobierno que en otras condiciones resultarían inaceptables.
En toda huelga estudiantil, los paristas ocupan las instalaciones de la institución de la que son alumnos. Es así porque, a diferencia de los movimientos laborales, en los conflictos escolares o universitarios no existe una legislación que reglamente el qué y el cómo.
Se le acabó la suerte al pequeño sátrapa veracruzano. “Javier Duarte —declaró Manlio Fabio Beltrones— deberá de estar presentando, obviamente, cuentas concretas y verdaderas a los veracruzanos.” Por supuesto, no faltará quien diga que es obligación de todo funcionario rendir cuentas claras a sus gobernados, pero en este caso es el presidente del PRI, el partido que llevó a Duarte a la gubernatura, quien le recuerda a éste que tendrá que hacerlo, y eso tiene un significado que a nadie escapa.
Ido Francisco queda la frustración. En primer lugar, la que toca a los familiares de los 43 muchachos de Ayotzinapa “desaparecidos” por la fuerza pública. Para los padres de esos jóvenes no hubo bendición ni consuelo porque, lo dijo el vocero papal, el pontífice no puede andar recibiendo en privado a nadie. ¿Pues qué se creen?, le faltó decir.
El Estado mexicano tiene relaciones diplomáticas con Venezuela. Ambos países están representados por sus gobiernos y no es de buenas maneras sentarse con los enemigos de quien se supone que es mi amigo.
Para beneplácito de los católicos viene a México el papa Francisco, primer latinoamericano que llega al solio pontificio. Sólo resta desear que sea afortunado el encuentro entre el pontífice y su feligresía, lo que no ocurrirá con los seguidores de otros cultos, pues abundan las autoridades que ignoran la separación entre el Estado y las Iglesias y hostilizan a los credos minoritarios para quedar bien con Roma.
La Suprema Corte “de Justicia” de la Nación acaba de dar otro ejemplo de inconsciencia y desapego por el interés popular: por acuerdo de mayoría de la segunda sala, se determinó que es constitucional limitar a un año el pago de salarios caídos por despido injustificado (La Jornada, 21/I/2016).
No hay mejor escuela que la vida y en Colima acaba de darle una inolvidable lección a Ricardo Anaya, el dirigente del PAN, partido que por segunda vez se empeñó en llevar de candidato a un individuo ajeno por completo a los valores de Acción Nacional, pero que, eso sí, durante meses estuvo arriba en las encuestas.
Los días 2 y 3 de octubre de 2015, los actores Sean Penn y Kate del Castillo se reunieron con Joaquín Guzmán Loera. El objeto de la entrevista fue conversar con éste y publicar el diálogo en la revista Rolling Stone y tratar de la eventual filmación de una película sobre las andanzas de Guzmán Loera, quien está considerado en el mundo como el mayor narcotraficante de la actualidad.
Los ciudadanos tenemos muchas razones para ver con desconfianza nuestro sistema judicial. Pero una cosa es que las víctimas de esa insensible maquinaria estén insatisfechas y muy otra es que un ministro de la Suprema Corte, el día mismo en que entra en funciones, manifieste que el Poder Judicial “debe legitimarse” (Reforma, 6/I/2016).
El Partido Acción Nacional anunció hace unos días, muy pocos, que había decidido constituir una comisión anticorrupción encabezada por Luis Felipe Bravo Mena, quien declaró que los panistas sabían que iban “a pasar por un periodo de gran vergüenza”, pues al hacer una limpia en su partido saldrían muchos trapitos al sol. Pero la decisión estaba tomada.
De acuerdo con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Naim Libien Tella, vicepresidente del diario mexicano Unomásuno, entró en la lista de “narcotraficantes especialmente designados” por su apoyo a la organización delictiva conocida como Los Cuinis, la que es dirigida por Abigael González Valencia.
Los movimientos sociales crecen, las protestas se expresan por diferentes caminos, sube el termómetro social y la única respuesta oficial es el empleo de la fuerza. Las autoridades de todo nivel y filiación política parecen incapaces de afrontar los conflictos con las armas de la política y se limitan a desplegar la política de las armas, con todos los riesgos que esa actitud conlleva para la estabilidad del país.
En la Cámara de Diputados está listo el dictamen sobre la reforma que transformará el Distrito Federal en un estado más de la federación. A juzgar por la prisa que le entró a nuestros políticos, es probable que el Congreso de la Unión haya aprobado la constitución de la nueva entidad cuando este número de Siempre! llegue a manos de los lectores.