Marcaje total

Aunque en todos los ámbitos de la publicidad avanzada se habla de la muerte de las marcas y el auge de la historia (de la “imagen de marca” se ha pasado a la “historia de marca), en el futbol parece que esto no ha sucedido así: las marcas lo patrocinan todo. David Foster Wallace —crítico amargo del consumo— imaginó en su novela Infinite Fest (1996) que no tardaría en llegar el tiempo en que las marcas iban a patrocinar los años: el Año de la Chrysler para 2010, el de Wonderbra el 2011, el de la Ford, 2012, el 2014 de Apple…

Vaya buen fin

La última quincena del sexenio de Calderón tuvo como protagonista una fiesta del derroche y la mercadería que se llamó “buen fin”. Tres días en que las familias mexicanas —con todo y adelanto de aguinaldo— se abalanzaron sobre los comercios grandotes y chiquitos para comprar cosas que no necesitaban y pagarlas con descuento, sí, pero con dinero que no tenían.

Un acontecimiento gozoso

La semana pasada, la Fundación para las Letras Mexicanas y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pusieron en marcha la Enciclopedia de la Literatura en México, que se podrá consultar, de forma gratuita, en Internet (www.elem.mx). Se trata —dice la presentación de esta excelente herramienta digital— de “una obra colectiva de servicio cultural.

Telebancadas

Que la televisión mexicana es importante para el control político del país lo atestigua el número tan abultado de legisladores de las dos Cámaras que están ligados a Televisa y Televisión Azteca. El neologismo “Telebancada” es adecuado: se trata de, al menos, dieciséis participantes de la XLII Legislatura que van a empujar temas que tienen que ver con los intereses del llamado “duopolio” televisivo en México.

Líderes

Cada año, desde 1993, la revista Telemundo, que dirige José Antonio Fernández, realiza un interesante sondeo de opinión entre aquellos que visitan la Expo Cine Video y Televisión, también organizada por la revista y por su espejo: el Canal 100, pionero de los canales por Internet en nuestro país.