El efecto Armstrong
Ha sido una nota mundial: Lance Armstrong, el súper ciclista con siete títulos en la Tour de Francia le dijo a la periodista Oprah Winfrey lo que muchos ya sabían: que sus títulos eran producto del dopaje.
Ha sido una nota mundial: Lance Armstrong, el súper ciclista con siete títulos en la Tour de Francia le dijo a la periodista Oprah Winfrey lo que muchos ya sabían: que sus títulos eran producto del dopaje.
El comandante Chávez permanece en Cuba, hasta que el comandante Castro lo dé de alta. Mientras tanto, Venezuela pende de un hilo. Del hilo de la interpretación de la Constitución.
Jaime Septién Concluyó el 2012, y el fin del mundo no llegó, al menos hasta donde nos hemos podido dar cuenta. Sin embargo, la industria editorial, turística, de medios de comunicación, hicieron su “agosto” con la interpretación de la “profecía” maya (¿eran los mayas profetas?). Venturosamente, la querida península de Yucatán ha sido la beneficiaria Seguir Leyendo
Los usos y costumbres de nuestra cultura están cambiando de forma tan acelerada que hoy nos parece “normal” que Estado, guerrilla y sociedad civil puedan sentarse a encontrar accesos de paz vía Skype.
Aunque en todos los ámbitos de la publicidad avanzada se habla de la muerte de las marcas y el auge de la historia (de la “imagen de marca” se ha pasado a la “historia de marca), en el futbol parece que esto no ha sucedido así: las marcas lo patrocinan todo. David Foster Wallace —crítico amargo del consumo— imaginó en su novela Infinite Fest (1996) que no tardaría en llegar el tiempo en que las marcas iban a patrocinar los años: el Año de la Chrysler para 2010, el de Wonderbra el 2011, el de la Ford, 2012, el 2014 de Apple…
Al concluir el sexenio de Felipe Calderón, queda un resabio de transición frustrada. Por lo menos en lo que cabe decir de los medios de comunicación de masas y de la regulación estatal de las concesiones a los medios electrónicos. En ningún lado apareció la democratización de la democracia.
La última quincena del sexenio de Calderón tuvo como protagonista una fiesta del derroche y la mercadería que se llamó “buen fin”. Tres días en que las familias mexicanas —con todo y adelanto de aguinaldo— se abalanzaron sobre los comercios grandotes y chiquitos para comprar cosas que no necesitaban y pagarlas con descuento, sí, pero con dinero que no tenían.
Matías Meyer ha realizado un filme poético, si es posible usar ese término hoy, cuando el cinematógrafo ha abandonado su esencia para convertirse en una fiesta comercial de imágenes accesorias: Los Últimos Cristeros, México-Holanda, 2012.
El aún presidente Felipe Calderón parece que no se quiere ir a dar clases al extranjero sin antes meterle una buena zancadilla al duopolio televisivo en México. Las dos concesiones para televisión digital abierta se están cocinando a marchas forzadas.
Las televisoras estadounidenses pueden pasar lo que quieran en horario nocturno, pero son vituperadas si a un actor se le sale una grosería en horario matutino. En una serie de la Warner vi que un actor decía: “No disfruto matando gente, pero lo hago bastante bien”.
El pasado 10 de octubre, sin que mediara una acción delictiva, según el parte rendido por la policía montada de Port Coquitlam (Columbia Británica) de Canadá, “apareció” en su casa el cadáver de la jovencita de apenas quince años de edad Amanda Todd.
Las noticias televisadas, ¿son una parte cualquiera de la programación? En México, la televisión comercial, así lo ha querido dar a entender. Y así lo ha querido “vender”.
Ignoro si éstas hayan sido las palabras exactas de Eduardo Pérez Motta, presidente de la Comisión Federal de Competencia (CFC) durante su intervención en la Semana de Políticas Pro Consumidor, porque habló con un tono inusual en quienes tienen ese tipo de representación.
La semana pasada, la Fundación para las Letras Mexicanas y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pusieron en marcha la Enciclopedia de la Literatura en México, que se podrá consultar, de forma gratuita, en Internet (www.elem.mx). Se trata —dice la presentación de esta excelente herramienta digital— de “una obra colectiva de servicio cultural.
Que la televisión mexicana es importante para el control político del país lo atestigua el número tan abultado de legisladores de las dos Cámaras que están ligados a Televisa y Televisión Azteca. El neologismo “Telebancada” es adecuado: se trata de, al menos, dieciséis participantes de la XLII Legislatura que van a empujar temas que tienen que ver con los intereses del llamado “duopolio” televisivo en México.
La nueva versión del celular de Apple ha causado furor, incluso entre aquellos a los que les importa un pepino la tecnología.
No una, muchas personas que me rodean, me han “recomendado con urgencia” que baje el sistema de mensajería instantánea llamado WhatsApp? Es buenísimo, me dicen.
Tras una larga y aceitosa calificación, el 31 de agosto se acabó el proceso electoral del primero de julio. No sé si esa práctica cunda en otros países. Lo dudo.
Cada año, desde 1993, la revista Telemundo, que dirige José Antonio Fernández, realiza un interesante sondeo de opinión entre aquellos que visitan la Expo Cine Video y Televisión, también organizada por la revista y por su espejo: el Canal 100, pionero de los canales por Internet en nuestro país.
Había estado varias veces en Chichen-Itzá. Hace tiempo que no volvía a estas magníficas muestras del esplendor maya. Lo hice este verano, con la familia.