Santa Anna y el preclearance

Para los viajeros, sobre todo frecuentes, el llamado preclearance significa un considerable ahorro de tiempo, pues implica que los pasajeros pasen aquí, ante autoridades de Estados Unidos, aduana, migración y otras revisiones, lo que evitaría las varias y muy molestas revisiones que se realizan en los aeropuertos de allá y que afectan, sobre todo, tanto a las personas provenientes de países que Washington tiene en lista negra como a los ciudadanos de naciones pobres, a quienes ven como apestados.

Nuevo lenguaje político

Los comicios del pasado día 7 mostraron una inesperada pujanza de nuestro siempre criticable sistema electoral. Los partidos recibieron premios y castigos; los primeros de rebote, pues cayeron gracias a las deficiencias de los contrincantes, en tanto que los castigos fueron muy claramente inferidos por las corruptelas, la ineptitud o la abulia de los partidos sancionados.

RIP… forma educativa

En forma sorpresiva, la Secretaría de Educación Pública decidió suspender el proceso de evaluación para el ingreso, la promoción y la permanencia del personal docente, lo que ha suscitado un desgarramiento de vestiduras de membretazos como Educación y Ciudadanía, Hacia una Cultura Democrática, un presunto Consejo Mexicano de Investigación Educativa o la fantasmagórica Fundación para la Cultura del Maestro.

Pedro Canché

Los periodistas, cabe recordarlo, somos también ciudadanos, personas afectadas por la inflación, las condiciones meteorológicas o las medidas gubernamentales. Precisamente por protestar contra disposiciones de Roberto Borge Angulo, “gobernador” de Quintana Roo, el periodista Pedro Canché está en prisión desde fines de agosto del año pasado.

La verdad de Malinowski

Pasan los días y al parecer ningún funcionario federal se enteró de lo dicho por Tom Malinowski, subsecretario estadounidense de Estado para Asuntos de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo. Ni la Presidencia de la República ni la Cancillería escucharon a ese señor que señaló el desastre que reina en México en materia de derechos humanos.

Las míseras pensiones

Por seguir servilmente la política de las instituciones financieras internacionales, la economía mexicana de los últimos 32 años es una próspera fábrica de pobres, resultado de un crecimiento económico menor al aumento de la población y una cada vez peor distribución del ingreso, lo que tiene por consecuencia que cada vez sea mayor el número de personas que viven en la inopia, mientras que aumentan exponencialmente los ingresos de las grandes corporaciones.

¡Oh, cielos!

Sindicatos y colegios profesionales de la aviación mexicana han salido a protestar por los desatinos de la política aeronáutica, que parece diseñada por algún enemigo de nuestro país y de sus trabajadores, lo que ha ocasionado la desaparición de Mexicana y otras líneas aéreas, así como un desempleo masivo en el sector.

Se tortura nomás tantito

Vino a México Juan Méndez, relator del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y su conclusión fue que en este país la tortura es una práctica generalizada que incluye a hombres, mujeres, niños y ancianos. Como es obvio, don Juan no descubría el hilo negro, ese hilo con el que parece estar zurcida la actuación de policías, agentes del ministerio público y jueces de varias instancias.

Maleducados

Mexicanos Primero, ese apéndice del imperio electrónico, se dedica a deturpar la enseñanza pública. Lamentablemente tiene un ancho campo para sus críticas, pues como lo sabe todo compatriota, la educación es zona de desastre, no de ahora, sino como resultado de un proceso que empezó al ser aplastado el movimiento que encabezara Othón Salazar.

Verdes camaleónicos

Pocos lo recuerdan, pero en 1988 el Partido Verde Mexicano (así se llamaba entonces) formó parte del Frente Democrático Nacional que tuvo a Cuauhtémoc Cárdenas como candidato presidencial. Pasadas las elecciones de ese año se retiró del Frente y, ya como Partido Verde Ecologista Mexicano, en 1990 solicitó su registro ante el IFE, que se lo negó con el triste argumento de que las actividades ecologistas “no se consideran políticas”.