69 Muestra Internacional de cine de la Cineteca Nacional Segunda Parte
En la primera parte de la película queda de manifiesto que la mujer casada sospecha de la infidelidad de su marido. En la segunda parte, se corrobora la sospecha.
En la primera parte de la película queda de manifiesto que la mujer casada sospecha de la infidelidad de su marido. En la segunda parte, se corrobora la sospecha.
Marcelo Mastroianni, alter ego de Federico Fellini, interpreta a un realizador de películas con problemas existenciales y en crisis creativa. Realidad y fantasía se combinan en una obra maestra, cumbre de la historia del cine mundial.
Nombre reconstituyente que nos remite a la mitología del gran Western que, como tantas veces se ha repetido, es el cine norteamericano por excelencia y género cinematográfico del que John Ford fue uno de sus grandes realizadores.
Como lo hizo Louise Brooke en la vida real y no como la muerte trágica de la Lulú en la película de George W. Pabst. En 1936, Louise Brooks, en un pequeño papel, se interpretó a sí misma.
La fotografía de su autorretrato, con su admirador al frente, fue tomada en la Sala Raúl Anguiano, del Palacio Nacional, Ciudad de México, por cierto, desmantelada y dispersada por su actual inquilino.
Chaplin declaró que la idea nació en un viaje que hizo a Shangahi en 1933, cuando encontró diversos aristócratas rusos exiliados, los cuales, para vivir, ejercían los trabajos más humildes.
El proyecto, no es más que la verdad, me apasionaba y quería que él lo financiara. Lo digo con nostalgia. El tiempo pasó. Así las cosas, no pudimos concretarlo.
Transcurre el 9 de noviembre de 2089. Vuelo rumbo a Berlín, desde donde reportaré la fiesta centenaria de la Revolución Pacífica que durará hasta el 3 de octubre de 2090, montado sobre mi águila metálica-carnosa.
Estrenada en México, el 24 de marzo de 1936, en el Cine Regis, Petter Ibbetson, clasificada, entre buena y obra maestra, criterios aparte, fascina por el tema tratado: un drama, llevado hasta el paroxismo romántico del amor loco imposible.
En 1938, provocó un pánico nacional con su radioemisión de La guerra de los mundos de H. G. Wells (la gente creyó que los marcianos han invadido la tierra).
“Hace precisamente un año, por ocasión de la muestra de Raúl Anguiano en el Museo Nacional de la Estampa, tuve la grata oportunidad de hablar, acerca de este gran artista, en el Catálogo que sobre él entonces se publicó”.
En Mank, con guion de Jack Fincher (1930-2003), siempre vemos a Herman J. Mankiewicz escribiendo el guión, con la ayuda de una chica taquígrafa, sin la colaboración de nadie.
Un conflicto surge entre la pareja y se agudiza cuando ella le confiesa, ambiguamente, a su marido que el fruto de su amor no es de él, ni de nadie del grupo al que pertenecen.
Los diálogos de sus personajes, buscan un entendimiento sincero. El estudio de la vida de la prostituta es, antes que nada, por cariño a estas mujeres inevitables de cualquier ciudad importante del mundo.
Se trata de una crónica cinematográfica ficcional, a manera de documental, de una crónica periodística, sobre hechos concretos de la Revolución Mexicana, entre 1913 y 1914.
La crítica especializada constató: “Con base en una novela de gran éxito en Inglaterra, que mezcla la intriga policiaca, con la ciencia-ficción, el colmilludo Terence Young nos narra las aventuras del superdetective James Bond.
Una definición elemental del documental audiovisual nos dice que es una obra con fines esencialmente informativos o didácticos que otorga mayor importancia al contenido de las audiciones e imágenes que a la originalidad de su presentación.
Fama que le permitió ser contratado para realizar la, también, película de culto Dead Poets Society, que cuenta el encuentro, en 1959, de un grupo de alumnos con John Keating, un profesor de literatura que trae nuevos métodos.
La sociedad de los poetas muertos (Dead Poets Society, Estados Unidos, 1989) de Peter Weir, guion de Tom Schulman, con Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke y un selecto reparto de actores más. Música: Händel, Beethoven… y Maurice Jarre (1924-2009).
“A lo largo de su trayectoria que recorrió más de cuatro décadas, Jaime Humberto Hermosillo logró uno de los universos fílmicos de mayor solidez dentro de la cinematografía mexicana”.
Por supuesto que sí hay diferencia, entre el texto de Molière, una comedia escrita para teatro, y Tartufo o el hipócrita (Herr Tartüfo, Alemania, 1926) de Friedrich Wilhelm Murnau, adaptación insólita para el cine.