Eusebio Ruvalcaba
En homenaje a Eusebio Ruvalcaba, Ricardo Muñoz Munguía, Emilio Lluis, Carlos Martínez Rentería, Mauricio Carrera, Javier Galindo Ulloa aportaron textos.
En homenaje a Eusebio Ruvalcaba, Ricardo Muñoz Munguía, Emilio Lluis, Carlos Martínez Rentería, Mauricio Carrera, Javier Galindo Ulloa aportaron textos.
José Emilio Pacheco es ante todo un poeta que mira la realidad de su país desde su propia experiencia como ser humano, porque convierte en poesía cualquier cosa simple y concreta en torno a la existencia del hombre, con el propósito de manifestar una lección de vida.
Para Gabriel García Márquez no existía una frontera entre el periodismo y la literatura.
El pasado 15 de febrero falleció el escritor, periodista y traductor mexicano Federico Campbell a la edad de 72 años. Tras sufrir un derrame cerebral masivo, su familia decidió desconectarlo de los aparatos que lo tenían en vida, a consecuencia del virus de la influenza que se había incubado en él. Originario de la ciudad de Tijuana, Baja California, Campbell escribió para los principales medios periodísticos: la revista Proceso y en el periódico Milenio, entre otros.
A un año de haber asumido el poder el presidente Nelson Mandela (1918-2013) tenía la visión de poder convertir a Sudáfrica como un país de todos: blancos y negros.
Para conmemorar el centenario de la publicación de una de las obras preferidas de Sigmund Freud, los psicoanalistas Néstor Braunstein, Carina Basualdo y Betty B.
El título del nuevo libro del escritor uruguayo Eduardo Galeano (Montevideo, 1940), proviene de un proverbio maya, cuya cultura se caracterizaba en medir el tiempo y la astronomía: “Y los días se echaron a caminar.
La portada del más reciente libro de Jaime Labastida —diseñada por Ivonne Murillo— tiene la originalidad de reproducir un fragmento de sus versos, grabado en una pasta de cartón reciclado, y debajo de estas palabras resalta la imagen de un sol llameante que simboliza el propósito del tema.
Perteneciente a la generación de Juan José Arreola y Juan Rulfo, el escritor jalisciense Antonio Alatorre (1922-2010) se dedicó a la filología española, a la traducción, a la crítica literaria y al estudio de la vida y obra de sor Juana Inés de la Cruz. Pero después de su muerte, a la edad de ochenta y ocho años, apareció una novela que dejó inconclusa, titulada La migraña.
Cuando se cumplían los cuatro siglos de la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, el ensayista, traductor, filólogo y poeta Ernesto de la Peña (1927-2012) había publicado el ensayo titulado Don Quijote: La sinrazón sospechosa (conaculta-Sello Bermejo, 2005).
Cuando uno desea viajar a una ciudad cosmopolita como es Londres se entera previamente de diversos mitos sobre el comportamiento de los londinenses: correctos, ordenados y elegantes; acerca de la modernización del transporte público o la belleza de monumentos antiguos y modernos.