Bendición de los animales

Entre la Epifanía y la Candelaria, o entre rosca de reyes y tamales, la población de nuestra capital contaba con una de las funciones religiosas más relevantes del año: “la bendición de los animales”, fiesta instituida en el siglo XVII por los padres antoninos a fin de celebrar, cada 17 de enero, a su patrono tutelar, San Antonio Abad, ceremonia que se efectuaba en el amplio atrio del templo de la Santa Cruz de Acatlán, vecino al viejo rastro de la antigua Ciudad de México, en lo que hoy es la colonia Tránsito en la delegación Cuauhtémoc.

Atraco vial

Muy a pesar de las reiteradas súplicas que en todos los tonos y en diversos foros políticos hicieran integrantes del partido que llevó a Miguel Ángel Mancera Espinosa a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, a fin de posponer la aplicación de su nuevo reglamento de tránsito, el funcionario desoyó dichas peticiones y, unilateralmente, recetó a quienes le pagan, un ordenamiento calificado por la ciudadanía de “verdadero atraco vial”, dado el incremento de sanciones que representa, a los mecanismos para ejecutarlas y a la oscura subrogación del sistema a un particular que recibirá el 46% de cada multa cobrada.

Miopía de la Autoridad del Espacio Público

Cuarenta años después de su aparición en la Ciudad de los Rascacielos, el loable concepto del pocket park, ideado como rincón de verdor en solares abandonados entre edificios, se ha convertido en una obsesión de la adminsitracion CDMX que encuentra en todo espacio público un área de “oportunidad” para imponer su marca comercial y para inundar con ello el paisaje urbano, mostrando una faceta más de su incorregible autoritarismo.

Constitución para una ciudad-marca

En un acto sin precedente, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal abrió la sala del Pleno a la comparecencia del comisionado para la Reforma Política de la Ciudad de México, Porfirio Muñoz Ledo, designado para tal fin por Miguel Ángel Mancera, jfe de Gobierno del Distrito Federal, comprometido con los habitantes de esta capital a concluir el largo proceso de integración plena de nuestra ciudad a la república mexicana.

Morelos murió en paz

En el fusilamiento de don José María Morelos y Pavón, ejecutado una mañana del 22 de diciembre de 1815 en la lejana villa de San Cristóbal Ecatepec, el gobierno colonial ejerció un acto contrario a las más elementales reglas del derecho de gentes aplicable a cualquier enemigo militar, pues él, a pesar de su proverbial humildad, ocupaba un alto rango dentro del Ejército Insurgente y fue infructuosa la solicitud de indulto pedida para él por sus correligionarios.

Entronización del Tenorio a nuestro imaginario colectivo

Este 4 de noviembre se conmemoraron los 150 años de la representación de Don Juan Tenorio en los patios del Palacio Nacional, en ocasión del cumpleaños de la emperatriz Carlota Amalia de Bélgica, para quien su amantísimo esposo ofreció la “función solemne” a la que don Antonio Mañón hace referencia en su prolija obra sobre la historia del teatro en México.

La prudencia pide “dos cestas”

La visión de estadista de Venustiano Carranza le permitió reconocer la importancia de la aviación en el desarrollo soberano de México, y por ese motivo, además de haber generado las condiciones jurídicas para crear la Fuerza Aérea como un arma del Ejército Constitucionalista (precisamente el 15 de noviembre de hace cien años, en los campos de Balbuena), decretó la construcción de los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas y la creación de la Escuela Nacional de Aviación.

Arte y mortaja del cielo bajan

La muerte en todas las civilizaciones —como transición o culminación de la vida— ha generado expresiones culturales muy profundas. En nuestras tierras, esas manifestaciones germinaron en un sincretismo profuso, profundo y extraordinario cuyos testimonios tangibles e intangibles forman parte de la Declaratoria de Obra Maestra del Patrimonio Cultural de la Humanidad otorgada por la Unesco en 2003.

Incierto rescate de la Doctores

El pasado 14 de octubre, el Gobierno del Distrito Federal publicó en su Gaceta Oficial un acuerdo por el que se pone en marcha el rescate de la Colonia de los Doctores de la delegación Cuauhtémoc, dando con esta publicación un giro semántico al repudiado proyecto de Ciudad Administrativa que, en mayo de este año, convulsionó a los habitantes de esa histórica zona de la capital.

En defensa del Centro Histórico del DF

A 35 años del decreto presidencial que reconoció el valor patrimonial de las 668 manzanas que conforman el Primer Cuadro de la Ciudad de México, y a 28 años de su Declaratoria por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, es necesario atender la urgencia de fortalecer y reencauzar los mecanismos y el plan de protección de esta zona patrimonial, ante el embate de una corrupción que solapadamente está poniendo en riesgo el loable rescate y puesta en valor de este emblemático espacio de la capital de la república.

Entre continuismo y renovación

El Poder Judicial del Distrito Federal se enfrenta a un profundo dilema entre la firme determinación reeleccionista de su actual titular, el magistrado presidente Édgar Elías Azar, y la urgente necesidad de renovar este importante orden de gobierno capitalino, propiciando un proceso republicano de elección entre pares en donde se privilegien aquellos atributos definidos en los intensos debates registrados por Zarco en torno al proceso legislativo que nos legó la Carta Magna de 1857.

Reeditando el pactito CDMX

A pesar de la acreditada cooptación que el PRD ha abonado en la VII Legislatura de la Asamblea Legislativa para garantizar el control de cuantiosos recursos presupuestales designados a la Comisión de Gobierno por los antecesores de sus mismas siglas, para lo que no dudó en reeditar su pactito CDMX con otras fuerzas políticas, generar mayorías ficticias y con ello imponerse sobre la decisión expresada en las urnas que otorgó a Morena veinte diputados y más del 30% de la votación general, este 1 de octubre, la otrora casi hegemónica fuerza perredista, ahora en franco declive, enfrentó una irrefutable realidad al testimoniar la toma protesta de las y los dieciséis jefas y jefes delegacionales, de los cuales sólo seis son militantes del partido surgido hace veintiséis años.

La sociedad civil en los sismos del 85

El día de ayer, 19 de septiembre, se cumplieron tres décadas de la emergencia de la sociedad civil como respuesta solidaria y colectiva a la atonía gubernamental ante la magnitud de una tragedia telúrica largamente anunciada y cotidianamente retada por los “avances tecnológicos” y la descomunal obsesión arquitectónica amparada en la egolatría de una clase política ensimismada en su simulación modernizadora.

Restaurar el espíritu democrático del DF

Además de conmemorar —por capricho de los dictadores Santa Anna y Díaz— el 205 aniversario del inicio de nuestra guerra de Independencia, en la Ciudad de México se instalará la VII Asamblea Legislativa y, con este acto, los integrantes de Morena estaremos jurando cumplir y hacer cumplir no sólo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Estatuto de Gobierno, sino el mandato popular expresado en las urnas, cuyo claro mensaje a favor de restaurar el espíritu democrático de la ciudad es innegable.

Artista con alma de niño

La vitalidad y entusiasmo con la que nos recibe el maestro Ramón Valdiosera Berman en su estudio-museo de la colonia Algarín, en la delegación Cuauhtémoc, contagia desde el primer instante. Las formas suaves y mirada aguda del casi centenario artista e intelectual mexicano expresan su orgullo y satisfacción por haber ubicado a México en el concurso de las naciones en muy diversas expresiones del quehacer artístico, pero señaladamente por haber demostrado a sus coetáneos la excelencia, elegancia y colorido de México.