El niño salvaje
Comentario de Tomás Pérez Turrent a El Niño salvaje: “La primera vez que lo vi me deslumbró. La segunda visión confirmó que, cinematográficamente, sigue siendo deslumbrante, por su concepción y su forma, por la sobriedad.
Comentario de Tomás Pérez Turrent a El Niño salvaje: “La primera vez que lo vi me deslumbró. La segunda visión confirmó que, cinematográficamente, sigue siendo deslumbrante, por su concepción y su forma, por la sobriedad.
Óscar Chávez fue invitado por el realizador Juan Ibáñez para actuar en la película Los Caifanes (México, 1966-1967), al lado de Julissa, Enrique Álvarez Félix, Sergio Jiménez, Ernesto Gómez Cruz y Eduardo López Rojas.
Paco Ignacio Taibo escribió, entre otros (Historia popular del cine. Desde sus inicios hasta que comenzó a hablar), el maravilloso libro Harry Langdon, el mejor de todos (cuadernos de cine/16, UNAM).
Su ópera prima, Los cuatrocientos golpes (Les Quatre-cents Coups, Francia, 1959) es un homenaje a André Bazin, el amor al cine, idolatrando a Harriet Anderson que actúa en la película Un verano con Mónica de Ingmar Bergman.
He aquí el texto, tal cual, nunca publicado, que escribí en el año 2000, en homenaje a François Truffaut, titulado: VARIA UNIVERSAL: A LA BUSCA DE LOS ORÍGENES DE LA VOCACIÓN SOÑADA.
Enric Alberich, en su libro Martin Scorsese (Vivir el cine), escribe: “El realizador hizo construir un ring de unas dimensiones que duplicaban las reales, a fin de facilitar los movimientos y la filmación”.
Antes de realizar las películas (La huelga, El Acorazado Potiomkin, Octubre, La línea general o Lo viejo y lo nuevo, la inacabada ¡Que viva México!, La pradera de Bejin, Alexander Nevski e Iván el Terrible), Eisenstein, graduado en Arquitectura, fue dibujante.
Eso fue el 20 de abril de 1920, la única fecha que recuerdo, no me sé la de mi cumpleaños, figúrese” (Carlos Monsiváis, en Escenas de pudor y liviandad).
Hombre de cine (realizó 21 cortometrajes y 34 largometrajes) y de televisión (dirigió programas de varias series). Dentro del 10º Festival Internacional de Cine UNAM, se exhibieron dos programas de la serie The Walter Winchell File: La Parada.
Aquí escribo sobre las dos realizaciones de Bruno Dumont, dedicadas a la Santa Doncella de Orleans, también programadas dentro del Festival y exhibidas en la Cineteca Nacional.
¿Qué escuchaba el Niño de Calanda, aparte de las voces y de recibir buen trato de su familia y de la servidumbre, antes que sus padres, poco después de haber nacido el primogénito, decidieran irse a vivir a Zaragoza?
Gracias a la opinión de Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu, se tienen copias en la WCF de cinco películas mexicanas, Enamorada (1946) de Emilio Fernández es una de ellas.
Esa rara afición, la del filmógrafo, no la tienen, ni mucho menos, todos los cinéfilos; se ha dado en una especie mundial, pero escasa, de personajes que pueden llegar a encontrar más placer en el hallazgo
La personalidad humana se caracteriza por la capacidad del ser de realizar una actividad social útil y tal capacidad sólo puede formarse por vía puramente social.
El star sistem (Leonardo DiCaprio, Jamie Fox, Samuel L. Jackson), en todo su apogeo, recurriendo, un poco, al género western, con una calidad impecable en el montaje de la narración.
Un Público que no le interesa el nombre del director, si acaso el de los actores, a los cuales ha visto en otras películas y han quedado con ganas de disfrutar sus conmovedores o divertidos papeles.
Escrito en el cuerpo de la noche comienza con dos tomas, una en movimiento y otra fija, anunciado, en la Cineteca Nacional, la exhibición de un cortometraje (La desterrada, según el cuento de Emilio Carballido).
En los tres casos, se impone la idea de apartarse, por la propia decisión deliberada de quienes lo gustan, de la racionalidad consciente y penetrar en la densidad de la irracionalidad inconsciente.
Un museo en el que se enseñe, como quería Juan Manuel Torres, que el cine, como la literatura, la música o la pintura, es uno de los innumerables lenguajes del arte único.
La poesía y la creación artística, en general (incluida la creación cinematográfica), no se desarrollarían a falta de la contradicción crítica y no habría crítica sin práctica poética y actividad creadora.