Cambio y coyunturas políticas

Hoy día en México, tres lustros trascurridos del siglo XXI, nadie puede negar que el régimen autoritario del viejo sistema político revolucionario, de predominancia de un partido casi único, ha devenido en un régimen democrático, bastante aceptable en su vertiente electoral, con instituciones y actores plenamente definidos y legitimados. Aunque en otras facetas seguiremos reiterando que, para que exista una democracia, se requiere de auténticos demócratas, y en nuestro país, vaya que nos hacen falta.

Ley de Ingresos, asunto medular

En la semana que concluye, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados de manera previa y posteriormente en reunión plenaria aprobaron la Ley de Ingresos para el año próximo. El análisis, discusión y aprobación se dio dentro de los plazos constitucionales previstos, y refleja los intereses representados en el cuerpo colegiado; y ahora deberá ser enviada a la colegisladora para ser aprobada antes del fin de este mes de octubre.

Toda la fuerza del Estado en educación

Entre todas las denominadas “reformas estructurales” emprendidas por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, la reforma señera, la principal, como la ha reconocido el propio titular del Ejecutivo, es la educativa. Instrumentarla al inicio del actual régimen, incluyó la defenestración de la líder moral vitalicia del magisterio, que aunó a reales o supuestos agravios una resistencia a la reforma en el sector, que aún hoy la tiene en la cárcel.

La sucesión

El pasado día 21 de este mes de septiembre, conmemoramos los 464 años de la fundación, en 1551, de la Real y Pontificia Universidad de México, originalmente creada como Real Universidad de México, que iniciara sus cursos el 25 de enero de 1553 y posteriormente adquiriera mediante la bula papal de Clemente VIII la calidad de Real y Pontificia en 1595.

Conmoción mundial

La fotografía del cuerpo inerte de Aylan, un pequeño sirio de cuatro años arrojado por la marea a una playa perdida de Turquía luego de zozobrar la frágil lancha en la que buscaban escapar de la difícil situación que agobia Siria, logró despertar la atención de casi todo el mundo y mostró que aún existen buenos sentimientos en gran parte de la humanidad. Su muerte junto a su madre y su hermano, hizo que se generara una reacción benevolente a la marejada migratoria que huye de esa zona del Oriente Medio que desde hace muchos años sufre los estragos de una guerra interminable.

Relevos, rutas y retos

Agotado el proceso electoral y dilucidada la integración de la nueva Cámara de Diputados que se instalará el próximo primero de septiembre, las tres principales fuerzas políticas: PRI, PAN y PRD han entrado en el vértigo de renovar su dirigencia; con diferente estrategia y con diversa hoja de ruta, los tres partidos velan armas para lo que viene, las elecciones de 2016, las de 2017, pero sobre todo y principalmente para la contienda de 2018.

Triunfó la dignidad y la razón

Esta semana que concluye, el proceso de normalización de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba avanzó sustancialmente con la apertura, después de medio siglo, de las respectivas embajadas en Washington y La Habana. Las correspondientes ceremonias, aunque simbólicas —puesto que seguían funcionando ambas sedes como oficinas encargadas de negocios y consulados—, tienen y tendrán una carga histórica importante.

Fraternidad indisoluble

El próximo 14 de julio, en que se conmemora el 226 aniversario del inicio de la Revolución Francesa, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, acudirá en calidad de invitado especial, al igual que nuestro Ejército nacional que tendrá una especial participación en el desfile conmemorativo que recorre desde el Arco del Triunfo la bella avenida de Champs Elysees.

Qué tiempos, señor don Porfirio

Hace unos cuantos días, el pasado 2 de julio se cumplieron cien años de la muerte en París de Porfirio Díaz. El tiempo trascurrido hubiera sido suficiente para decantar históricamente su figura e importancia en la vida nacional. En realidad su vida y leyenda sigue siendo un tema que divide y polariza. El examen histórico serio de su gobierno a pesar de múltiples biografías, ensayos y pequeña historia sigue pendiente, aunque el centenario de su muerte lo ha puesto de moda.

La vida sigue

El proceso comicial de medio sexenio ha concluido prácticamente con excepción de algunas impugnaciones que resolverán los tribunales electorales. Los resultados —hemos dicho— tienen varias lecturas, una de ellas es que las cifras las pueden ver y explicar los partidos con la perspectiva del vaso a medio llenar: “medio lleno o medio vacío”, y como afirmó algún comentarista “todos tienen su matraca”. Las reyertas internas en PAN y PRD iniciaron cuando todavía no se cerraban las urnas, y falta mucho por ver.