Estrategia de encuestados
El grado de sofisticación del nuevo votante, el de las redes sociales, es extremo. Y, al mismo tiempo, representa una nueva cultura política basada en los sentimientos compartidos por las redes sociales.
El grado de sofisticación del nuevo votante, el de las redes sociales, es extremo. Y, al mismo tiempo, representa una nueva cultura política basada en los sentimientos compartidos por las redes sociales.
El pasado viernes 26 de junio se llevó a cabo la presentación de la nueva maestría en Dirección Estratégica de Comunicación, que se impartirá en la Universidad La Salle (ULSA), recinto educativo en el que tuvo lugar dicho evento. En éste estuvieron presentes diversas autoridades académicas de la institución y quienes se encargaron del desglose Seguir Leyendo
El modelo de desarrollo modernizador que gradualmente adoptó México en sus estructuras culturales y comunicativas al final del siglo XX y principios del siglo XXI con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y otros acuerdos globales subsecuentes para incorporarse al nuevo orden mundial surgido después de la guerra fría, basado mayoritariamente en el supuesto mágico poder regulatorio de la “mano invisible” del mercado para dirigir la participación social; comprobó en dos décadas sus enormes limitaciones y las bárbaras deformaciones culturales, comunicativas y humanas que produjo.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se impuso desde las dos últimas décadas hasta la actualidad como el modelo de desarrollo fundamental para transformar el proyecto de crecimiento del país en todos sus niveles. Dicho paradigma generó profundas transformaciones muy polémicas en el ámbito de la cultura y la comunicación nacionales que modificaron la dinámica de tales fenómenos. Dentro de consecuencias más destacadas figuraron, entre otras, las siguientes: