Consecuencias sociales (IV-V)

El cambio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión por el Congreso de la Unión para retrasar el apagón analógico hasta el 31 de diciembre de 2016; provocó, entre otras, las siguientes consecuencias generales para la sociedad mexicana en la esfera de la ampliación de servicios, de la pluralidad informativa y de la nueva tercera cadena de televisión:

Consecuencias sociales (III-V)

La modificación del artículo décimo noveno transitorio del decreto de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión por parte del Poder Legislativo para retrasar el apagón analógico hasta el 31 de diciembre de 2016 provocó, entre otras, las siguientes consecuencias generales para la sociedad mexicana en la esfera de la gobernabilidad, de la competencia, del daño patrimonial al Estado, de la ampliación de servicios, de la pluralidad informativa, de la tercera cadena de televisión, de los medios públicos, de los acuerdos internacionales y de la política:

Los motivos de fondo (II-III)

La modificación del artículo décimo noveno transitorio del decreto de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión surgió bajo intensas presiones y cabildeos de las televisoras más importantes del país y de los organismos representativos de la televisión comercial sobre el Congreso de la Unión y otros poderes de la República, para postergar el apagón analógico.

La modificación constitucional (I-II)

La reforma constitucional de las telecomunicaciones y radiodifusión de 2013, en el artículo 5º transitorio mandató a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para que realizara el apagón analógico en todo el país a más tardar el 31 de diciembre de 2015. Todo ello, con objeto de lograr la modernización de las telecomunicaciones, eficientar los servicios, aumentar la pluralidad de señales, aprovechar mejor el radioespectro, e incrementar la competitividad general del país.

Consecuencias para la sociedad (VII-VIII)

En el mismo periodo en que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, convocó a consultas públicas para que la sociedad nutriera con sus observaciones la propuesta de ley reglamentaria de los derechos de las audiencias reconocidos por la Constitución y sus normatividades secundarias, el Poder Legislativo aprobó por mayoría una ley que concretamente niega los acuerdos internacionales firmados por el gobierno mexicano en esta materia y terminó negando la aplicación práctica del derecho de réplica.

Reactivación de la réplica vía fast track (V-VIII)

Posteriormente a que en 1966 el gobierno de México se comprometió a cumplir con los acuerdos internacionales de la convención de derechos humanos y el pacto de derechos civiles y políticos en materia de derecho de réplica; que en 2007 se introdujo en el artículo 6° de la Constitución el derecho de réplica; que en 2013 la reforma constitucional de las telecomunicaciones y la radiodifusión exigió considerar el derecho de réplica como una garantía ciudadana; que en el 2014 las leyes secundarias de la reforma constitucional obligaron a que el derecho de réplica fuera reglamentado por el Congreso en un plazo de 180 días… paradójicamente con un retraso significativo de más de un año diez meses el Poder Legislativo reglamentó un antiderecho de réplica que benefició a las televisoras y no a los ciudadanos.

Protección de infantes y discapacitados (IV-VI)

Para completar la normativización de los derechos de las audiencias, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) concretó las garantías básicas exclusivas de los servicios de televisión, audio restringido, sectores infantiles y grupos discapacitados. Con ello, atendió una deuda histórica del Estado mexicano con los grupos sociales más desprotegidos de la sociedad que durante décadas fueron olvidados.

Reconocimiento constitucional de los receptores

Después de una muy larga espera de la sociedad mexicana por casi 94 años en materia de radio y 64 años en el ámbito de la televisión para actualizar el pacto normativo de la comunicación colectiva entre el Estado y la sociedad, la reforma constitucional de las telecomunicaciones y la radiodifusión logró colocar las bases jurídicas para formar un nuevo modelo de comunicación para la radiodifusión nacional que recuperó muchas de las demandas centrales que los sectores democráticos y críticos exigieron durante muchos años en el país.

Rescatar la comunicación de servicio público

A partir de la aprobación de la reforma constitucional de las telecomunicaciones, la radiodifusión y la competencia económica, el Estado mexicano licitó nuevas cadenas comerciales de televisión para incrementar la competencia en este ámbito. Mediante ello, se argumentó que con ello se elevaría la calidad de los mensajes audiovisuales en el país, pues se producirían contenidos más adecuados para ser consumidos por los auditorios.

Por una comunicación de servicio público

Ante la búsqueda del modelo del business comunicativo los empresarios privados de la televisión dominante sostienen que como el rating lo deciden los televidentes con sus preferencias espontáneas de elección, entonces son las audiencias las que deben marcar la pauta a los productores audiovisuales de lo que se debe producir y difundir. Por lo tanto, como la televisión de servicio público no es seductora, sino aburrida, lenta, poco novedosa, antimoderna, esta no debe fomentarse, pues sería un fracaso y un desperdicio de la inversión.

ULSA presenta nueva maestría en comunicación

El pasado viernes 26 de junio se llevó a cabo la presentación de la nueva maestría en Dirección Estratégica de Comunicación, que se impartirá en la Universidad La Salle (ULSA), recinto educativo en el que tuvo lugar dicho evento. En éste estuvieron presentes diversas autoridades académicas de la institución y quienes se encargaron del desglose Seguir Leyendo

Hacia la transformación de la comunicación pública

Dentro del contexto de cambio nacional hacia la democratización del país es necesario ubicar que la transformación integral del aparato mediático comercial privado y de los medios de difusión de gobierno en medios de comunicación de servicio público como señala la reforma constitucional de las telecomunicaciones de 2013, tomará muchos años para que se logre alcanzar maduramente en México como un proyecto consolidado de nación.