Impuestos y salud pública
Sin un enfoque multidisciplinario, el impuesto a alimentos y bebidas azucaradas corre el riesgo de convertirse en una decisión controvertida que simplemente funcione como mecanismo recaudatorio
Sin un enfoque multidisciplinario, el impuesto a alimentos y bebidas azucaradas corre el riesgo de convertirse en una decisión controvertida que simplemente funcione como mecanismo recaudatorio
Y de acuerdo a proyecciones de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), para este 2025, el gasto aproximado por familia para la celebración en casa ascenderá a 6,000 pesos, lo que representa un aumento significativo con respecto al año anterior.
En el abordaje de la obesidad infantil es importante incluir recomendaciones sobre regularidad de horarios de comidas y sueño, así como de la distribución calórica a lo largo del día, además de fomentar la práctica del ejercicio.
Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (Ensanut) 2020-2023, en el país la prevalencia de obesidad en adultos fue de 37.1%, la cual fue significativamente mayor en mujeres y en el grupo de 40 a 59 años. (6)
Una alimentación inadecuada, malos hábitos de vida, la edad, infecciones víricas o bacterianas, así como algunos tipos de tratamientos, entre ellos, la radioterapia o una cirugía, son factores que pueden alterarla.
Respecto a cómo se toman dichos fármacos, cabe destacar que la mayoría se presentan en forma de inyecciones que se aplican a diario o semanalmente.
El agua es aliada ideal para estar en forma y clave para luchar contra la obesidad, por ello, la importancia de su cuidado y mejor aprovechamiento.
La epidemia de sobrepeso y obesidad que vivimos hoy día no se puede explicar solo por cuestiones de genética, porque ésta tarda miles de años en modificarse, mientras que los ambientes cambian mucho más rápidamente…
Los banquetes, brindis y cenas rompen con la rutina y traen consigo normalmente un exceso de calorías que, en promedio, puede provocar un aumento de peso corporal de entre 3 y 5 kilos, en esta temporada.
Según un estudio de la plataforma digital de encuestas móviles WISUM, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), al 98% de las personas en nuestro país les gusta la pizza.
En el marco del Día Mundial de la Nutrición, diversos especialistas afirman que saciar el hambre no es lo mismo que elegir de manera activa y consciente los alimentos con los que buscamos nutrirnos de manera balanceada, toda vez que cada persona tiene exigencias específicas para mantenerse sano. (2)
Sobre este mismo tema, la revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicó los resultados de una investigación en la que hubo hallazgos importantes, entre ellos, que una madre con sobrepeso u obesidad tiene 1.4 veces mayor riesgo de preeclampsia, hasta 2.14 veces mayor riesgo de que su parto sea inducido y 1.16 veces mayor riesgo de hemorragia posparto
de no tomar medidas, según el World Obesity Atlas, se proyecta que en 2030, la obesidad afectará a más de 100 millones de infantes de 5 a 9 años
La especialista considera que aunque el propósito, año tras año, sea siempre consumir menos, se suele comprar por impulso, gastando de manera descontrolada; nos dejamos llevar por las tradiciones, lo cual supone un duro golpe para el bolsillo de muchos.
El hecho es confirmado en un artículo por la Revista del Consumidor en el que destaca que a nivel global, México es el país que consume más pasteles en el mundo.
Especialistas de esta institución académica recomiendan hacer un abordaje transversal que involucre a distintos actores de la sociedad, incluidos los gobiernos, la industria y las familias, con acciones como: garantizar el acceso a alimentos y bebidas saludables
La información del organismo internacional señala que entre los factores de riesgo de este tipo de padecimientos están una mala alimentación, inactividad física, consumo de tabaco y alcohol, hábitos que terminan por traducirse en hipertensión, hiperglucemia e hiperlipidemia, además de sobrepeso y obesidad.
“Cuando comemos ciertos productos, las neuronas en la región de recompensa se vuelven muy activas, creando sentimientos de placer muy positivos, por lo que queremos seguir buscándolos con regularidad”, destaca.
Investigaciones consultadas por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), plantean que para poder asegurar una supervivencia en un futuro mediano, las acciones deben ser tomadas de manera inmediata.
La misma investigación muestra que los consumidores latinoamericanos están cada vez más preocupados por los problemas de salud y eligen alimentos locales, frescos y orgánicos, mientras que en México, el 56% busca productos bajos en azúcar; 54% bajos en grasa y 67% productos frescos.