La novela zombi

En cualquier escena cotidiana parecen estar colgadas las esferas de la ficción, sólo basta detenerse para retratar la anécdota, el tiempo, alguna persona…, la historia que deberá abrazar el círculo que obliga el género del cuento; esa mirada única que permite entrar en la intimidad de las cosas, en el lenguaje de lo que nos rodea, y nos habita.

Los que se fueron

Insistimos en que el 2014 fue el año del centenario de los grandes —tanto en México como en América Latina, principalmente— y, también, el año que arrasó con una importante porción de los grandes de la literatura, sobre todo. Finalizamos con la entrega de algunas personalidades fallecidas en 2014 inmersas en la literatura, el arte, la música, que, sin duda, ya por su cercanía o por su pertenencia a México, con su partida nos hacen ver al país más lejano de la fe creativa, artística o espiritual, y más cerca de la violencia, algo que parece interminable y, por el contrario, más fuerte.

En donde la memoria arda

La poesía de Ricardo Ariza es como una parvada de aves que fueron espantadas por un golpe de la memoria. Es así que la visión, nutrida con la memoria, encumbran el tema que se aborde. Con esto, el libro de Ariza, En donde la memoria arda, se vuelve una flama intermitente que guía la mirada al fondo de lo que atiende, como el caso expuesto en los primeros versos de “cada palabra”: “Cada palabra es un rostro que nos mira/ a través de los umbrales de la noche,/ cada palabra es un viaje hacia uno mismo,/ y una caída y un recuento de mudanzas”.

Esto no es amor

La tremenda violencia que padece el país se ha convertido en una gigante sombra sobre otros aspectos de la violencia, y uno de ellos es la violencia ejercida contra la mujer. Hablar hoy sobre lo que acontece en una buena porción de México con la mujer y lo que le toca vivir desde su hogar hasta llegar a su más recóndito entorno, pasando por su zona laboral o escolar, es un asunto que sin duda ha pasado a segundo término, lo que de ningún modo debe aceptarse pues estamos ante una problemática que por todos sus significados debe estar en primer orden. Por otro lado, abordar el tema para realizar algún libro puede ser poco atractivo para el escritor que busca vender o estar de moda. Sin embargo, se atiende, como el que hoy nos ocupa de la doctora en Apreciación y Creación literaria, Christel Guczka.

Arquitectura Maya, presencia contemporánea

Entre las actividades del Festival Internacional de la Cultura Maya, arquitectos locales, nacionales y expertos internacionales de Estados Unidos y Egipto, entre otros, en conferencias magistrales, coloquios, exponen la relación existente e influencia entre la arquitectura Maya y la arquitectura contemporánea. Estas actividades cuentan con el respaldo de la Federación de Colegio de Arquitectos de la República Mexicana, el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, la Sociedad de Arquitectos Mexicanos, el Colegio Yucateco de Arquitectos y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán.