Muros de Trump y AMLO
El primero, el muro que pretende proseguir el presidente Donald Trump; y, el segundo, el que construye con odio avinagrado el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El primero, el muro que pretende proseguir el presidente Donald Trump; y, el segundo, el que construye con odio avinagrado el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Meses después de aquellos graves hechos, nos acostumbramos a esos controles, ya llegábamos de forma normal con mucho tiempo de anticipación y nuestros zapatos en la mano, esperando el turno del escrutinio.
Voy a hablar de una poetisa griega de finales del siglo VI antes de la era actual; lo que digo, en lo que tiene de anti feminista, es creación netamente griega. Refiero los hechos tal como ellos los conservaron y llegaron a nuestra época.
La decisión del Máximo Tribunal del País, en la acción de inconstitucionalidad promovida en contra de la ampliación del actual período gubernamental de Baja California (B.C.), reflejó una vez más, que la impartición de justicia no es una utopía.
En ese sentido cobra vigencia la milenaria frase de Tzun Tzu: “Quien vive en el pasado no tiene presente, pero quien olvida su pasado carece de futuro”. Es evidente que la decisión obedeció a razones de carácter político.
Tras ese golpe de Estado, el País vivió 25 años de gobierno encabezado por militares hasta 1946 que gobernó un civil. Tampoco puede olvidarse que casi todo el Siglo XIX vivimos bajo dictaduras militares con excepciones temporales.
Comúnmente podemos decir que el suspenso no es otra cosa que una espera incierta que se presenta y nos acompaña cuando no sabemos qué esperar, cuando nos preparamos para un asombro que bien puede ser maravilloso o desastroso.
(AMLO) no puede negar ni esconder que antes de que se diera a conocer esta propuesta él ya lo sabía. Morena no se mueve como ente independiente y autónomo.
El presidente de la república tiene la falsa percepción de que los agentes de inteligencia son espías al servicio de viejos políticos y ha preferido dejar a ciegas al Estado con la disminución de funciones del CNI.
No es casualidad que incluso durante la cuarentena, varios de los reflectores, nacionales e internacionales, se enfoquen en la relación que guarda nuestra salud con la biodiversidad.
Se trata de un producto mexicano que se comercializa en más de 160 países. Por ejemplo, es muy popular en países consumidores y productores por excelencia como Alemania o España; además, es la primera cerveza de importación en Estados Unidos.
El saldo del Covid-19 ha sido de alcances brutales, ciertamente, escuchamos diversas opiniones a cargo de los especialistas, algunas ocasiones resaltan las contradicciones o las incongruencias.
En él destacan, por ejemplo, las directrices mañaneras que suelen desplazar a la Constitución, y el manejo de datos que suelen sustituir a la realidad. Éstos engendran cierta versión de los hechos.
En medio del escenario fuimos testigos de ese abuso cuando el Congreso de Baja California en evidente complicidad con el Gobernador electo Jaime Bonilla de extracción morenista emitió una reforma aumentando su periodo de dos a cinco años.
Se desentrañó lo grotesco de la pretensión hecha reforma local: ampliar el período de desempeño cuando el pueblo ya votó por una temporalidad viola el pilar del régimen democrático tutelado por la Ley Fundamental.
Porque lo cierto es que el Alto Tribunal hizo lo que tenía que hacer y para lo cual está instaurado en nuestro sistema democrático constitucional. De la sesión, me permito destacar la unanimidad en la votación, imprescindible para mandar un mensaje claro y contundente.
También tienen la tarea de crear condiciones de certeza y prosperidad mínima, todo ello con una precisión milimétrica, en virtud de que tardar mucho en el proceso puede desarticular cadenas como daños al empleo.
Además es una grosera violación a lo establecido en el el artículo quinto transitorio de la reforma constitucional en materia de Guardia Nacional que entró en vigor el 26 de marzo de 2019.
Los dos elementos sustanciales para que una Constitución lo sea, radica precisamente en el cumplimiento irrestricto de esos preceptos: “Control al poder y protección de los Derechos Humanos”.
El caso de México es un poco más complicado ya que además de que la pandemia llega en un punto decreciente de la economía mundial, la economía en nuestro país venía debilitándose de manera preocupante desde hace más de un año y medio.