Reforma a la Ley de Amparo: Un alto riesgo de afectación a la economía del país
El amparo, en tanto figura central del sistema jurídico mexicano, ha destacado como un instrumento de protección frente a excesos o arbitrariedades del poder público.
El amparo, en tanto figura central del sistema jurídico mexicano, ha destacado como un instrumento de protección frente a excesos o arbitrariedades del poder público.
Este fenómeno plantea una pregunta esencial para la economía política: ¿cómo puede una política salarial exitosa en términos sociales y redistributivos coexistir con una desaceleración del empleo y un aumento de la informalidad?
La inversión extranjera directa no alcanzará las expectativas y la nacional permanece estancada. El empleo formal se encuentra estable, con baja desocupación, pero alta informalidad.
Como cada año, el presupuesto revela las verdaderas prioridades del gobierno, más allá de las narrativas; en este caso, el acomodo de las cifras se inclina a reforzar la legitimidad política mediante el gasto social…
En el corto plazo, los efectos más visibles están asociados a los costos transicionales. Empresas, abogados y ciudadanos deberán adaptarse a nuevas reglas procesales, lo que inevitablemente se traducirá en retrasos y mayores gastos en litigios.
Estos resultados pueden presentarse como un éxito, pero conviene analizarlos con cautela. La reducción de la pobreza monetaria no necesariamente implica mejoras profundas y sostenibles en el bienestar social.
De acuerdo con los resultados preliminares de la ENIGH 2024, el ingreso corriente total promedio por hogar creció 10.62 por ciento en términos reales respecto de 2022.
Este fenómeno es especialmente preocupante porque ocurre en combinación con un débil crecimiento del PIB de 0.8 por ciento en el 1T de 2025 (con expectativas al cierre del año que no superan este resultado).
El saldo de 17.7 billones de pesos equivale al 49.2 por ciento del PIB nominal, lo que representa una ligera reducción respecto al 51.3 por ciento registrado en diciembre de 2024.
Cabe señalar que el 37.6 por ciento de los asegurados (8.5 millones de personas) se han beneficiado de este incremento de manera directa, y otros más de manera indirecta, al mejorar su ingreso en función de estos aumentos.
El informe, basado en cifras oficiales, subraya el papel crucial que han desempeñado tanto los incrementos en los ingresos laborales como las políticas sociales en la reducción de la pobreza.
Las discusiones sobre la elección de jueces y el mecanismo implementado, si bien han sido relevantes, no han arrojado luz sobre las posibles ventajas de recurrir al voto popular.
Con la aprobación del paquete económico para 2025, se planteó como meta que los requerimientos financieros del sector público —medida del déficit fiscal— pasarán de 1.94 billones de pesos en 2024 a 1.43 billones en 2025…
El otro gran factor que exponen los organismos internacionales como condicionante del panorama para los próximos años es la incertidumbre política interna…
Paradójicamente, la conjunción entre la continuidad de régimen y el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos gestaron una suerte de caldo de cultivo para que la economía y los mexicanos la pasemos mal este año.
Según el propio documento, los objetivos consisten en consolidar la transformación del país bajo un modelo de desarrollo con bienestar, justicia social y sustentabilidad.
No obstante, en los últimos años, la administración federal cayó en la tentación del uso de la deuda como herramienta para financiar programas sociales y obras de infraestructura improductivas y costosas…
La experiencia recogida sobre los controles no es positiva, debido a que generan desequilibrios y distorsiones en el mercado involucrado, como son escasez, distorsión de la libre competencia bajo la figura de mercados negros…
Ciertamente no es nada extraño que los gobiernos de países de ingresos bajos a medios recurran al financiamiento mediante deuda para implementar políticas de desarrollo social, máxime en regímenes populistas como el que tenemos.
Esto confirma las estimaciones de Consultores Internacionales, S.C., sobre los magros resultados de la política económica y refuerza el planteamiento de que el pasado fue materialmente un sexenio perdido en materia económica.