75 años de una Infamia
Los asesinatos sucedieron y está documentado el mecanismo burocrático que perfeccionado se conoció como Endlosung o la solución final. Esta acción del gobierno nazi, es el mayor genocidio del Siglo XX.
Los asesinatos sucedieron y está documentado el mecanismo burocrático que perfeccionado se conoció como Endlosung o la solución final. Esta acción del gobierno nazi, es el mayor genocidio del Siglo XX.
Estados Unidos, que en un principio criticó de manera vehemente el control de la epidemia en China, no ha mostrado hacerlo mejor, incluso llegó al terreno del absurdo.
Por otro lado, ¿qué podemos esperar cuando los zapatos les quedan grandes?, ¡ese si es un problema!, motivo de una doble preocupación. Tal es el caso de lo que acontece en el país, pues mientras el sentido común nos indica los pasos a dar para atender la situación y todos sus efectos.
Me temo que con la política de favorecer a las facciones sindicales —incluso privilegiar a la CNTE— a la conclusión de este gobierno (quizás antes si hay crisis económica) habrá otro intento de overhaul.
Vivimos muchos el enclaustramiento, algunos gobiernos en el ámbito local han dictado medidas para evitar la propagación del virus aunque ello ha generado controversias legales, pero el bienestar común tiene prioridad.
La realidad es que hay enfermos y muertes por miles. Al menos tres hospitales privados han anunciado que ya no podrán recibir más pacientes pues todos sus respiradores se encuentran ocupados.
En documentos legales de cumplimiento estricto se señalan las funciones del Estado para mantener la seguridad, la soberanía y el bienestar, pero que no se están cumpliendo.
Prometió un crecimiento del 4 por ciento en su primer año de gobierno y no sólo no cumplió sino estancó a la economía, permitió el desempleo y abuso de una “austeridad republicana” que asfixió al sector productivo nacional.
El revuelo causado por esta aprobación arzobispal inquietó enormemente a los estamentos peninsulares afincados en la Nueva España, para quienes la advocación guadalupana no era digna de figurar en los devocionarios.
A diferencia de sus maestros inspirados en las grandes contradicciones de una sociedad arcaica anclada en la tradición, las generaciones más jóvenes se sintieron comprometidos ante la presencia insoslayable del nuevo paisaje.
A los rumores y desinformación se suman ahora las falacias que surgen en contra y en favor de las disposiciones oficiales, en lugar de argumentos sólidos.
Los cambios científicos y tecnológicos se han dado a lo largo del acontecer histórico y concomitantemente, han originado transformaciones sociales, políticas, económicas y jurídicas.
La idea es estabilizar las economías. Pero hay incertidumbre. Incluso la OPEP podría revisar sus acuerdos. Reflexionemos la razón de ese compromiso adoptado por el gobierno mexicano.
El YO y el conmigo. A él le dijeron que no iban a desemplear a nadie. Los que generen desempleo serán expuestos por el Gran Andrés en las Mañaneras, para que vean lo que se siente. A menos que sean sus cuates.
Algunas de estas medidas incluyen la compra de bonos para mantener liquidez en los bancos, aumentar los plazos máximos de operaciones, disminuciones de las tasas de interés de referencia, dilación en el pago de los bonos soberanos, uso de encaje legal, entre otras medidas.
Si bien algunas universidades, centros de investigación y empresas privadas han tomado diversas iniciativas, lo han hecho por su cuenta, sin más recursos que los propios y guiados en lo general por un sentido de responsabilidad.
Esta afirmación tan contundente, tiene un cierto sustento, sin embargo es tan genérica y se ha utilizado tantas veces para afrontar crisis de diverso tipo, que tiende a volverse una especie de confusión de lo que se quiere con la realidad.
Hay que asignar el máximo de los recursos humanos, financieros y materiales factibles para atender y sanar a los enfermos y salvar vidas.
López Obrador, quien fue un muy consistente candidato presidencial, nunca nos ha engañado, matiza el título de sus proyectos que van desde la república amorosa, el México en donde se piense primero en los pobres.
Nuestro pueblo es proclive a la fiesta, al jolgorio que está anexado a la idiosincrasia y eso dificulta la sana distancia. También tiene que ver con la responsabilidad.