La Patria
Jorge González Camarena.
Jorge González Camarena.
Reseña imperdible de José Emilio Pacheco al gran libro “Confabulario”, de Juan José Arreola, publicada en el suplemento “La Cultura en México” de la Revista Siempre, en 1962.
“Las batallas en el desierto” es un tratado de época desde la mirada melancólica de un lúcido intelectual influido por la cultura popular.
José Emilio Pacheco
“Con pocas excepciones, a Borges se le injuria o se le exalta”, aseguró el gran José Emilio Pacheco, ex colaborador del suplemento La Cultura en México.
El poeta estudió Letras Inglesas y Españolas en la UNAM, en donde se hizo amigo de otros exponentes de la lengua como Rubén Bonifaz Nuño.
“En la cultura contemporánea la rapidez del olvido supera la velocidad de la luz. Para la inmensa mayoría de los mexicanos 1955 es un año anterior a su nacimiento, por lo tanto prehistórico, tan remoto como 1786 o 1329”.
La última parte la concluyó el 24 de enero de 2014, instantes después fue a dormir. Sus ojos no volverían a ver la luz y la sombras de la existencia. Dejó de respirar el domingo 26 de enero, cerca del crepúsculo.
El Museo del Estanquillo presenta al gran cronista de la Ciudad a través de una mirada a sus amistades, colegas y colaboradores, como recordación de su séptimo aniversario luctuoso.
En la obra del artista oaxaqueño encontramos dibujos, esculturas, papalotes e ilustraciones destinadas a acompañar a los mejores hombres de letras en sus libros.
Desde sus inicios persiste una visión cósmica prefigurando el poema; el transcurso del mundo permeando ritmos y acentos. Por supuesto que desde esta perspectiva la revelación surge irrebatible.
El hilo conductor que propuso Pacheco entre literatura y realidad fue la obra Vidas Paralelas, del griego Plutarco, jugando con el Elías Calles que fundaría el imperio del PRI sobre el pilar de las cenizas de Obregón.
Editorial Era publica una antología de la columna “Inventario”, una recopilación a la que ha denominado “el libro más largamente esperado de JEP”.
A finales de 2009 algunas instituciones educativas como el Colegio de México y la Universidad Iberoamericana realizaron un homenaje de varios días a José Emilio Pacheco.
Aparte de su pasión por la poesía, el escritor mexicano José Emilio Pacheco (Ciudad de México 1939-2014), dedicó gran parte de su vida a la lectura y estudio de los poetas más importantes del siglo XIX y XX.
El poeta, traductor y periodista cultural José Emilio Pacheco falleció a la edad de 74 años, en la ciudad de México —su ciudad, donde naciera en 1939— el domingo 26 de enero. Hombre dedicado de tiempo completo a la literatura, con su partida el mundo cultural mexicano y universal queda huérfano de una luminaria intelectual.
José Emilio Pacheco (ciudad de México, 1939-2014) fue uno de nuestros líricos por excelencia de la segunda mitad del siglo XX, quien como pocos llevó hasta sus últimas consecuencias el sentido de un llamado que el no menos definitivo polígrafo matritense Pedro Salinas definió como “conclusiva e intransferible”.