Algunas reflexiones y preguntas
Los privados de libertad, en prisión preventiva o cumpliendo una pena, siguen siendo gobernados y miembros de la población de un Estado.
Los privados de libertad, en prisión preventiva o cumpliendo una pena, siguen siendo gobernados y miembros de la población de un Estado.
El no reconocimiento del derecho al voto activo de las personas sometidas a prisión preventiva constituye una actitud denigratoria y estigmatizante que lleva a su invisibilidad
A partir del requisito cuantitativo de afiliados se podrían constituir hasta 384 partidos políticos nacionales, lo cual jurídica y políticamente es un exceso; una posibilidad irracional e ilógica.
Rechazo categórico a la decisión del INE, por injustificada en el sistema institucional vigente; porque evidencia “un sistema centralista, condicionando la democracia de un país a una sola autoridad electoral”.
La Constitución federal cambió la denominación del Distrito Federal a Ciudad de México, determinó la división de poderes como forma de gobierno e instituyó a los alcaldes y concejos como órganos de gobierno de las 16 demarcaciones territoriales.
Al Congreso de Michoacán se ordenó hacer las reformas conducentes a su Constitución y legislación, para establecer el sistema electoral por usos y costumbres indígenas.
Actualmente las elecciones en los pueblos indígenas se llevan a cabo con la intervención inmediata y directa de los sujetos de derecho considerados con legitimación para elegir y ser electos
La consulta a los pueblos indígenas no es solo en determinadas materias, sino siempre que se pretenda asumir una medida administrativa o legislativa que les pueda afectar.
Los pueblos indígenas y tribales deben gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación.
De un estudio comparativo federal se puede advertir la existencia de plazos y períodos diferentes.
El régimen normativo de la consulta popular torna casi imposible su celebración, previa convocatoria publicada en el DOF; por ende, su institución resulta inútil, ineficaz, social, jurídica y políticamente.
El voto necesariamente debe ser serio, responsable y razonado, no visceral.
La democracia participativa es una nueva forma de ser y de actuar en el Estado mexicano, pero permanentemente conforme a la legislación aplicable.
Evitar que la corrupción generara los beneficios que implica la información privilegiada que constituye un anteproyecto de sentencia, en temas de tanta relevancia jurídica y política.
Una institución que no debe faltar en una democracia es la revocación de mandato.
El sistema electoral federal, que estuvo vigente hasta antes de las reformas constitucionales de 2014, tuvo su origen en la Ley Electoral Federal de 1946.
No se puede vivir un verdadero sistema democrático si faltan los demócratas que lo hagan realidad.
Toda declaración de nulidad de una elección debe estar debidamente fundada y motivada.
Los recurrentes solicitaron, en sus escritos de inconformidad, nuevo escrutinio y cómputo de toda la elección.
Hacer eficaz el sistema penal electoral y sancionar adecuadamente las conductas ilícitas.