El cine trascendental de Paul Schrader
¿Dónde está mi hija? (Hardcore, Estados Unidos, 1979), con George C, Scott, Peter Boyle y Season Hubley, fue su segundo largometraje, después de Blue Collar (Estados Unidos, 1978)…
¿Dónde está mi hija? (Hardcore, Estados Unidos, 1979), con George C, Scott, Peter Boyle y Season Hubley, fue su segundo largometraje, después de Blue Collar (Estados Unidos, 1978)…
El fogueo como reportero de nota roja dio al norteamericano John Katzenbach (Nueva Jersey, 23 de junio de 1950) la materia prima de lo que después sería una de las obras actuales más consistentes en el género policiaco
La obra de Harlan Ellison (EUA, 27 de mayo de 1934-28 de junio de 2018) está calculada en más de mil 700 piezas, entre cuentos, guiones, ensayos y comics. Se adaptó a los formatos vanguardistas de su tiempo (hay un videojuego basado en uno de sus cuentos) y su huella se nota en series y Seguir Leyendo
De producción abundante y con innumerables exposiciones colectivas e individuales dentro y fuera de México, su multicolor y seductora expresión plástica construyó una poética que se define esencialmente por sus desbordados afluentes…
De raíces chiapanecas y vida breve, Rosario Castellanos pordujo una amplísima obra de poesía, narrativa, ensayo y periodismo (Ciudad de México, 25 de mayo de 1925, Tel Aviv, 7 de agosto de 1974). Transcribo su poema “Autorretrato” (Poesía no eres tú, FCE, 1922):
Newyorkino de vida y obra, Paul Auster (3 de febrero de 1947-30 de abril de 2024) deja unas veinte novelas, relatos, poesía, guiones de cine,
La histórica plaza Hidalgo, en el corazón de Coyoacán, volverá a poblarse de libros, presentaciones literarias, artísticas y culturales en el marco de la III Feria Internacional del Libro de Coyoacán
Poeta de la contingencia, como en su momento lo llamó algún crítico atento a los experimentos lingüísticos que identificaron a varios de los escritores de su generación, el estilo de Auster se muestra en apariencia sencillo…
Muriel Barbery (Marruecos, 28 de mayo de 1969) se mimetiza con Japón al plantear el dilema entre amor y ética del marchante de Kioto Haru Ueno en Una hora de fervor (Seix Barral, 2023, traducción de Isabel González-Gallarza), de la que transcribo las primeras líneas.
“En cada uno de nosotros existe una especie de complejo nudo, semejante a los nudos dibujados por Leonardo en el techo de la academia de Milán. Nos encontramos con un fenómeno…”
Con la celebración del Día Internacional del Libro coincidió, en la Feria del Libro y la Rosa, la presentación de un volumen colectivo acerca de los libros y la lectura
Más allá de estas diferencias, lo cierto es que su obra influiría en gran medida en el desarrollo de la música contemporánea, y músicos importantes como el propio Mahler, Alexander von Zemlinsky, Arnold Schönberg…
Su poesía le valió un par de premios, escribió novela juvenil y finalmente optó por el relato policiaco. Fue uno de los autores detrás del seudónimo Ellery Queen
James M. Fox (Holanda, 18 de abril de 1908- California, 20 de abril de 1989), amigo y colaborador de Raymond Chandler,
También lo mucho que hicieron Pilar Colín Solana y otros de sus muchos admiradores para que el teatro del CCV llevara su nombre, como un justo homenaje post mortem a quien tanto lustre ha dado a las letras mexicanas…
“Me estoy volviendo ciego, yo me mato” escribió Henry de Montherlant antes de ingerir una cápsula de cianuro y dispararse un tiro en la boca
De entre los muertos (Vértigo, Estados Unidos, 1968) de Alfred Hitchcock, con Kim Novak y James Stewart. Lo cierto es que en la imaginaria es un ejemplo del culto a la mujer, como muy bien sabía hacerlo Hitchcock.
Las novelas de Pierre Lamaitre (París, 19 de abril de 1951) entablan un interminable y erudito diálogo con la literarura que las precede, hacen sentir al lector espectador y parte, son devastadoras e imposibles de abandonar
También estudio perfeccionamiento con Arturo Benedetti Michelangeli, de quien él mismo decía que había aprendido a desarrrollar una técnica más precisa y con control emocional.
La española Trama Editorial ha editado la biografía de la librera Sylvia Beach (Estados Unidos, 14 de marzo de 1887-París, 5 de octubre 1962)