Teodoro González de León
Sus trabajos estuvieron ligados a otro de los notables de la arquitectura mexicana, Abraham Zabludovsky. Fruto de esa colaboración se levantaron sus construcciones más emblemáticas, como el Auditorio Nacional.
Sus trabajos estuvieron ligados a otro de los notables de la arquitectura mexicana, Abraham Zabludovsky. Fruto de esa colaboración se levantaron sus construcciones más emblemáticas, como el Auditorio Nacional.
Enajenante propuesta de realidad virtual que se apropia del espacio público de la Estela de Luz, que costó más de mil 300 millones de pesos.
“La creación de la Constitución de la Ciudad de México, será lo que a continuación el mismo Marx denominó como farsa”, considera el escritor René Avilés Fabila.
En efecto: las aprensiones y las suspicacias frente al Acuerdo y las implicaciones de su implementación son tantas como las esperanzas y expectativas que suscita.
Por Camilo José Cela Conde Madrid.- He leído un reportaje sobre un dispositivo informático que tiene la apariencia de un pendrive (o flashdrive, como lo llaman en los Estados Unidos) de los que se conectan al ordenador insertándolo en un puerto USB. De hecho he tenido que leer el artículo dos veces porque la Seguir Leyendo
Por RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO* La tarde noche del martes 30 de agosto, la noticia de que el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, visitaría México gracias a una invitación por parte del Ejecutivo Federal, se esparció por medios nacionales y extranjeros y la sorpresa que generó esta visita se vio reflejada Seguir Leyendo
Faltan apenas unas semanas Por Jesús Hernández Garibay A sólo seis semanas de los comicios del 8 de noviembre, el curso de la campaña por la presidencia de Estados Unidos no termina por definir un seguro ganador. Aun con todo el apoyo que continúa recibiendo la candidata demócrata Hillary Clinton por parte de la gran Seguir Leyendo
Hay muchas maneras de ser crítico, pero la que incluye a todas es la capacidad de interpretación: el crítico es un intérprete de signos, alguien que ha profundizado en un fenómeno cultural o no, y que conoce sus contextos, la sociedad en que surgió, las técnicas empleadas, el autor, etcétera.
La constante búsqueda de la armonía entre la naturaleza, el hombre y la psicología se observa de inicio a fin en la novela. La dualidad está presente; dos visiones de mundo a partir de la profesión de los personajes.
Y es justo en estas sonatas que las de Brahms no tienen parangón. Las tres son, ya lo dije, sublimes, y tal vez por este carácter casi místico es que no todos los violinistas las tocan, no porque sean prueba de fuego para el instrumento, técnicamente hablando, sino por la musicalidad que exigen.
Una crítica social, un examen de la gran escena norteamericana, un ataque a los valores reales por los insignificantes, es una condena a la complacencia a la castración a la vacuidad, es decir, una protesta totalitaria y contundente a la fábula de lo que es ilusorio en un país voluble.
Bajo el paradigma postmoderno de acercar lo lejano y alejar lo cercano, la realidad virtual (lo lejano) ha venido a ser más real que la realidad circundante (lo cercano).
No creo que agenciarse un guardaespaldas para conjurar a la Parca determine un cuadro paranoide, toda vez que uno de los asesinos más insignes del momento pretendía abatir la esperanza de vida de la comunidad universitaria.
Intensa discriminción Por Juan Pablo Aguirre Quezada* “Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas”. Martin Luther King Las mujeres en Turquía —como en otros países de Medio Oriente— no tienen las mismas Seguir Leyendo
Adaptada por el mismo Caballero, Romeo y Julieta es interpretada por Laura Almela, Rubén Cristiany, Luis Arturo García, Alejandro Toledo, Lucía Uribe y Patricia Yáñez, con diseño de iluminación de Patricia Gutiérrez y escenografía de Auda Caraza y Atenea Chávez.
“El sedentarismo bloquea todas las acciones benéficas del ejercicio físico y hace que todos los órganos tengan una tendencia a enfermarse”, dice Campillo Álvarez.
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) organizó, del 29 de agosto al 2 de septiembre, un simposio dedicado a Iván Illich. ¿La razón coyuntural de este simposio? El 90 aniversario de este controversial pensador que vivió en Ocotepec buena parte de su vida y que, desde inicios de los años setenta, fundó en Cuernavaca el CIDOC (Centro Intercultural de Documentación); lugar del que surgieron fuertes quiebres epistémicos sobre certezas de la modernidad y de la “occidentalidad”.
En cuanto a su estructura orgánica tampoco existe legislación constitucional ni legal aplicable.
Versión digital de la Revista Siemrpe! 3001