El boom gay
Los años ochenta, su primer lustro, en suma, serán fundamentales y en muchos aspectos fundacionales, para la asunción de la condición homosexual a través de la literatura y otras expresiones artísticas y en paralelo políticas.
Los años ochenta, su primer lustro, en suma, serán fundamentales y en muchos aspectos fundacionales, para la asunción de la condición homosexual a través de la literatura y otras expresiones artísticas y en paralelo políticas.
Cierto es que Monsiváis se aferró constantemente a quedarse dentro del “clóset”, aunque fuera de cristal, pues su reiterado argumento de que no quería ser considerado “el intelectual gay” —como lo confirma Peralta y como se lo dijera Monsiváis a Sabina Berman— fue rebasado por su participación tanto intelectual, de lucha presente y, por supuesto, su homosexualidad que, ésa sí, la ejerció a plenitud con parejas que tuvo y se mencionan en el volumen, o sus disfrutes en las “pasarelas” de los hombres desnudos en los baños de vapor.
En pleno comunismo, Kafka era considerado, en la antigua Checoslovaquia, un escritor “pequeño burgués, judío, que escribía en alemán”.
Como en todo libro de aventuras, Sabor a Piel cautiva con el gusto de saber qué sigue. Erotismo es el placer de adivinar en cada caricia, la siguiente. El argumento es reencontrarnos: “Quiero…/ respirarte en fragmentos/ para que me dures todo marzo”. Queremos ser los amantes del momento: “Detenemos al tiempo/ en la habitación”, “que nuestros muslos…/ sigan contando/ sus secretos”.
La primera vez que lo habían enviado al otro lado, recordó todas las viejas historias y se le revolvieron las tripas. Después se había reído de aquello. Ahora era ya veterano de cien expediciones, y la interminable extensión de selva oscura que los sureños llamaban el bosque Encantado no le resultaba aterradora.
Por Roberto García Bonilla Jacques Le Goff (1924-2014) es uno de los historiadores medievalistas más prestigiados en los ámbitos universitarios; para algunos, el más renombrado de Europa. Detengámonos unas líneas en uno sus contemporáneos, perteneciente a la escuela de los Annales: Georges Dubby (1919-1996), pionero en las perspectivas metodológicas, promotor del movimiento renovador llamado Nouvelle Seguir Leyendo
Por Alan Saint Martin —Es usted un hombre afortunado —comentó Ross. Se puso en pie y se abrochó el abrigo antes de salir. En el aire se notaba aún frío. —Y vaya pueblo este. Vaya pueblo, ciertamente. John Connolly Existe un pueblo en Maine donde muy pocas personas tienen acceso a él, Seguir Leyendo
Un caso muy claro es, por ejemplo, el de Salvador Dalí. Sin saber pintura, muchos sólo lo identifican por los bigotes. Pero hay ciertos personajes que en un momento dado tienen que actuar con inhibición y así retraen toda su imagen para no decir nada ni actuar.
Todo empieza casi como un cotilleo: Jess era poco común —“rara”, si se quiere— desde antes que Anna llegara al mundo. De entre el círculo de amigas de Eleanor, donde las mujeres no carecen de ambición, Jess elige la carrera más extravagante: antropología.
La primera novela del peruano Alfredo Bryce Echenique Un mundo para Julius (Argos Vergara, 1970) será llevada a la pantalla de cine bajo la dirección de la peruana Rossana Díaz Costa.
La constante búsqueda de la armonía entre la naturaleza, el hombre y la psicología se observa de inicio a fin en la novela. La dualidad está presente; dos visiones de mundo a partir de la profesión de los personajes.
Una crítica social, un examen de la gran escena norteamericana, un ataque a los valores reales por los insignificantes, es una condena a la complacencia a la castración a la vacuidad, es decir, una protesta totalitaria y contundente a la fábula de lo que es ilusorio en un país voluble.
No creo que agenciarse un guardaespaldas para conjurar a la Parca determine un cuadro paranoide, toda vez que uno de los asesinos más insignes del momento pretendía abatir la esperanza de vida de la comunidad universitaria.
El premio Nobel de Literatura recibió solemne homenaje en su tierra natal.
A 50 años de una de las obras más importantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX: Farabeuf o la crónica de un instante, escrita por Salvador Elizondo en 1965, el Museo del Palacio de Bellas Artes, a manera de homenaje presenta una muestra integrada por 110 piezas, entre manuscritos, dibujos, fotografías, fragmentos fílmicos y libros…