El último trago
No sé quién diablos es Eusebio Ruvalcaba, pero sí sé que es un hombre que nunca se cansa de escribir de lo que le venga en gana, nunca atento a las modas literarias.
No sé quién diablos es Eusebio Ruvalcaba, pero sí sé que es un hombre que nunca se cansa de escribir de lo que le venga en gana, nunca atento a las modas literarias.
Entrevista con Vicente Alfonso, autor de la novela Huesos de San Lorenzo.
Hay quienes se conocen por este medio y terminan en matrimonio. Se estima que 27 por ciento de los matrimonios en 2013 se dio entre parejas que se conocieron en la red.
En el centenario y complejo trayecto de nuestra Constitución también quedan los testimonios de nuestra pluralidad ideológica, étnica, lingüística.
Salir del petróleo denuncia un negocio turbio entre Slim (INBURSA) y Trump para construir dos gasoductos trasnacionales en el Norte del país.
Empresarios, grandes, medianos y pequeños, ponen el énfasis en objetivos de corto plazo para diversificar mercados, potenciar consumo interno y retener inversiones.
El bestiario de Elvridge-Thomas, como se aprecia, se ocupa de unos cuantos animales pero los que aquí aparecen, nos obliga a ver (insisto: sentir) otros animales que nos vengan a la mente.
La revista Time presenta en su portada el caos que se vive en la Casa Blanca en la era Trump.
Escrita y dirigida por Ginés Cruz Gonzalo Valdés Medellín Intrépido hombre de teatro que lo mismo actúa, dirige, produce y concibe propuestas siempre enclavadas en la vanguardia y la búsqueda de nuevos lenguajes escénicos, Ginés Cruz debuta ahora como dramaturgo, dirigiendo él mismo Los Remedios de la Sed, La Historia de Maremoto Márquez Marielevich, obra Seguir Leyendo
Versión digital de la Revista Siempre! 3322
El dinero pertenece a un mundo globalizado desde los tiempos en que Karl Marx realizó su trabajo.
Esta nación tiene una característica distintiva: durante la época del colonialismo europeo en el continente (siglo XIX y XX) fue un país independiente.
Nunca se había visto cosa igual en el mundo digital. Vamos, ni siquiera en el mundo político.
El “arte” de robar, de succionar la sangre ajena, el vampirismo con buena ropa y alto estatus deja de ser “arte” (siempre entre comillas) cuando se vuelve hábito o imitación de las generaciones anteriores.
Manrique ha sido uno de los historiadores y críticos de arte más brillantes y respetados de México.
Ver de mar de ver del poeta Víctor Toledo, comprende la desestructuración y reconstrucción del “mar” no como motivo en sí, sino como referencia de la abundancia entre la percepción y la “gnosis”.
Los chuj que en algún momento fueron desplazados hacia México por mucho tiempo no fueron reconocidos por las autoridades o sociedad chiapanecas.
En homenaje a Eusebio Ruvalcaba, Ricardo Muñoz Munguía, Emilio Lluis, Carlos Martínez Rentería, Mauricio Carrera, Javier Galindo Ulloa aportaron textos.
Adiós… representa el trabajo de un joven dramaturgo mexicano, Aureliano Castillo León, que ya ha dado muestras de talento escénico.
Se trata de una aventura diferente, ya no lee las obras publicadas, sino que se atreve a entrevistar a 53 escritores mexicanos, donde el objetivo primordial es arrancarles, a como dé lugar, una serie de confesiones.