Disputan la Presidencia en la República de Chile
El domingo 16 de noviembre Chile vivió elecciones generales en las que se enfrentaron dos visiones radicalmente distintas de país: comunismo versus derecha, con altas probabilidades de un viraje.
El domingo 16 de noviembre Chile vivió elecciones generales en las que se enfrentaron dos visiones radicalmente distintas de país: comunismo versus derecha, con altas probabilidades de un viraje.
Para el momento culminante de la ceremonia, la toma de posesión del nuevo mandatario boliviano, Rodrigo Paz Pereira decidió caminar hacia la Asamblea Legislativa sin paraguas que lo cubriera, decidió que la lluvia mojara su traje negro…
El momento es delicado porque, cuando se creía que finalmente el realismo Estado-céntrico se transformaría en beneficio de la liberación humana, en los hechos se retorna al estatismo y pierden prioridad la persona y sus derechos.
Trump no cesó de criticar con extrema virulencia a Mamdani, se lanzó con todo, no solamente repitiendo insultos y descalificaciones, sino apoyando al ex gobernador Andrew Cuome, el otro candidato con opciones de ganar la alcaldia…
Puede ser que el joven Mamdani ganara la rifa del tigre, pero la ganó. De eso se trataba, de propinar un zurdazo que hiciera trastabillar a Trump. Lo que venga después, ya es otra historia. Por algo se empieza.
En su primer encuentro en Tokio, el martes 28 de octubre, en su debut internacional como primera ministra y primera japonesa en el cargo, si no lo “ponchó” en primera, si lo paró en seco.
En fin, estamos ante una más de las imposiciones de Donald Trump en el escenario internacional, en este caso, con “gravámenes” que deberá pagar América Latina: la exhumación de la doctrina Monroe, “América para los americanos”…
Así las cosas, enfrentar las crecientes obligaciones de deuda externa es quizás la prueba más inmediata de la siguiente administración. Bolivia debe pagar en marzo próximo 333 millones de dólares por un euro bono comprometido para el 2028.
Los países de la periferia adquirieron entonces habilidades diplomáticas basadas en el conocimiento histórico y rara vez se apartaron de las reglas tácitas e implícitas impuestas por los poderes hegemónicos.
Como sea, el caso es que el viernes 10 del mes en curso Jorgen Wayne Frydnes, presidente del comité Noruego del Nobel, manifestó que María Corina Machado Parisca “mantiene vive la llama de la democracia en medio de una oscuridad creciente”
Aunque, en este sainete de contradicciones, el propio Times hace notar que el secretario de Estado Marco Rubio había firmado en 2024, en su carácter de senador por Florida en aquel entonces, una carta al Comité Nobel en la que él y otros legisladores apoyaban la candidatura de Machado al premio.
Desde un punto de vista teórico, esta ruta confiere la razón a las tesis de Thomas Hobbes y Nicolás Maquiavelo, en detrimento del arreglo social propuesto por John Locke y Emmanuel Kant.
El sector médico de la propia organización mundial agrega que “el número de víctimas puede ser hasta 40% mayor” debido a los cuerpos aún sepultados bajo los escombros de los edificios bombardeados y las muertes provocadas por la hambruna.
En el mismo acto conjunto de Trump y Benjamín Netanyahu en la residencia presidencial estadounidense, dicho Plan fue aceptado con algunas condiciones por el primer ministro israelí, así como por algunas capitales árabes y europeas…
Años después, en junio de 2000, la canciller Rosario Green, visitó Gaza y Ramala, se reunió con Yasir Arafat y le transmitió la invitación del presidente Ernesto Zedillo para que visitara México…
En abono a esa meta, despliegan políticas exteriores acomodaticias, aislacionistas y condescendientes con los poderes hegemónicos, que solo son útiles en el corto plazo.
Al respecto, vale la pena citar una de las conocidas frases del británico estadista, escritor y pintor, Sir Winston Leonard Spencer Churchill (1874-1965): “Esto no es el fin, ni siquiera es el comienzo del final. Pero, posiblemente, sea el fin del comienzo”.
Aprovechando el asesinato de Kirk, su antiguo estratega político y figura clave en el movimiento de derecha, Steve Bannon, declaró que “Charlie Kirk es una baja de guerra. Estamos en guerra en este país”.
Para una institución religiosa como la católica, con más de dos mil años de historia, pueden ser “suficientes”; la historia cuenta que a lo largo de los siglos los fieles han demostrado su fe de diversas formas, en infinidad de casos verdaderamente extraordinarias.
Ciertamente, la apuesta internacionalista ya no es la primera opción. La buena gobernanza mundial, en los términos planteados en la Carta de la ONU, es cada vez más utópica porque no puede controlar al poder.