Propaganda política
Goya Foods, es una empresa de alimentos de origen latino que en el marco del proceso electoral que se vive ya asumió una posición en favor de la reelección de Donald Trump en noviembre próximo.
Goya Foods, es una empresa de alimentos de origen latino que en el marco del proceso electoral que se vive ya asumió una posición en favor de la reelección de Donald Trump en noviembre próximo.
El mandatario mexicano se está jugando un albur al aceptar la invitación “convocatoria” de Trump, con el pretexto de festejar la entrada en vigor del T-MEC, festejo que era innecesario y al que declinó participar el primer ministro Justin Trudeau, de Canadá, el otro país parte del tratado.
La mutación de las relaciones internacionales es resultado de una globalización incompleta e injusta, que aunque invoca méritos, en los hechos profundiza asimetrías económicas, desatiende la agenda del desarrollo y no ofrece señales claras sobre la mejor manera de mantener la paz
La credibilidad de los supuestos líderes —incluyendo los que llegan al poder gracias al poder de los votos en las urnas—, europeos, estadounidenses, iberoamericanos, asiáticos, y rusos, está en juego.
Los presidentes mexicanos recién electos realizan su primer viaje a sur del Continente, (Brasil, Argentina o Chile) para “mostrar” su cercanía y después va a los Estados Unidos.
De nuestro país se espera mucho en ese foro, en particular la renovada apuesta a favor de un mundo guiado por reglas claras, que reposicione la agenda del desarrollo, fortalezca al multilateralismo y contribuya a la paz sostenible.
Lo anterior se relaciona con la rivalidad que enfrentan China, la potencia emergente y EE.UU. la potencia hegemónica. La confrontación es comercial, económica, geopolítica, y sobre todo una lucha tecnológica por el desarrollo.
Los resultados de las elecciones serán la primera prueba. Unas tras otras. Aunque los ganadores no “agradezcan” nada a la epidemia. Primero ha sido Francia. En cuatro meses, el 3 de noviembre, la Unión Americana sabrá si cuenta con nuevo presidente o continúa con el mismo.
Andrés Manuel López Obrador incluso en el territorio nacional tiene que “cumplir con estos requerimientos internacionales” no puede subirse a ningún avión si no tiene puesto un cubrebocas.
La aplicación del acuerdo privaría a los palestinos de un real Estado y los confinaría en una suerte de bantustanes –las reservas en las que se confinaba a los negros en la época de apartheid en Sudáfrica—.
El candidato-presidente estadounidense sabe lo benéfico que sería para su campaña llevar a AMLO a su territorio y más a Washington un mensaje de apoyo y fortaleza.
Al parecer, en el imaginario colectivo de quienes tienen acceso a esas nuevas tecnologías de la información, tiende a diluirse, a perderse, la referencia a los millones de personas que viven al margen de los beneficios de la realidad virtual.
Para bien o para mal, en su generalidad, las estatuas causan resquemor. Pocas, muy pocas, son del beneplácito absoluto. Díganlo si no, el derribo de la estatua togada del expresidente Miguel Alemán Valdés el 4 de junio de 1966, en la gran explanada de CU.
Olof recibió, por lo menos, un disparo de alto calibre. El político sueco cayó al piso, en la intersección con la calle Tunnelgatan.
En agosto de 2016 el presidente mexicano Enrique Peña Nieto, recibió al candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump, la reunión tomó a muchos por sorpresa
Lo importante era salir a la calle para manifestar su repudio a la discriminación en contra de los negros, descendientes de los esclavos que secuestraban los mercaderes de seres humanos en Africa y vendían como animales en América.
Cierto, amor y solidaridad son virtudes difíciles de alcanzar, de las que todos hablan pero pocos estiman como base de un nuevo orden mundial, que reconceptualice el poder y lo democratice en beneficio de todos los pueblos.
La crisis de salud y la económica siguen chocando, hay voces que hablan de la ponderación de una sobre la otra, sin embargo, no se ha encontrado la fórmula que permita una convivencia en sus soluciones.
Es de desatacar que Esper, un hombre institucional se pronunciara en contra de lo dicho por su jefe…” el uso de las fuerzas militares en activo solo deberían ser usadas como un último recurso y solo en las situaciones más urgentes y graves”.
A fines de 2019 arribó la pandemia del Covid-19 y, ahora, una vez más, las brechas raciales y sociales de la gran potencia del norte, emergen —de hecho jamás han desaparecido—, tras el asesinato brutal a manos de Dereck Chauvin.