4 años y no se percibe la cuarta transformación
Ya no es una violencia específicamente de los cárteles, del crimen organizado o los narcos, es un tipo de violencia micro que se sitúa en cualquier calle o esquina del territorio mexicano.
Ya no es una violencia específicamente de los cárteles, del crimen organizado o los narcos, es un tipo de violencia micro que se sitúa en cualquier calle o esquina del territorio mexicano.
Sumado a eso la fortaleza del entonces IFE ahora INE y la credencial para votar (tomándose como el identificador personal mas creíble junto al pasaporte) nos mostraron frente al mundo como un ejemplo de civilidad.
Dan su visión respecto de un tema específico y actual: las irregularidades en las minas de carbón de Sabinas, Coahuila.
En un inicio menciona documentos de oficina: un documento del gobierno de EE.UU. con marcas de clasificación secretas y dos documentos/fotografías del gobierno de EE.UU. sin marcas de identificación.
La aprobación de un proceso para elaborar una nueva Constitución fue de muy escasa participación comparándola con el plebiscito, solo votó el 50.9 por ciento.
Mary Elizabeth Truss, nació en Oxford, Inglaterra, el 26 de julio de 1975. Sus padres, el profesor de matemáticas de la Universidad de Leeds, John Denneth Truss y la enfermera, maestra y miembro de la campaña por el desarme nuclear, Priscilla Grasby.
Es una norma relevante porque forma parte del engranaje de acuerdos y compromisos políticos de la pluralidad inscritos en las modificaciones constitucionales de ese Decreto.
Si haces periodismo -como crees que lo haces- hazme el favor de reportar que Salinas de Gortari llegó a su 4º informe con 76 por ciento de aprobación y que AMLO arriba al mismo acto con un 61 por ciento.
Asirse a la consigna “vivos los queremos” no solo es un aliciente para mantenerse en una espera sin fin. Es también un mecanismo de articulación social opuesto a cualquier acción gubernamental.
Una vez que el conscripto aspirante a dictador hizo pública su voluntad de destruir el principio de presunción de inocencia, todos sus corifeos repiten automáticamente el capricho de su jefe; desde el secretario de gobernación hasta el último de los gobernadores morenistas.
La realidad crispante que vivimos es elocuente, hace unas semanas en Zacatecas se impartió un curso con menores para saber qué hacer en algún momento de violencia.
Lo que el Presidente no mencionará es que las democracias se pierden cuando un líder con aspiraciones totalitarias fortalece a Fuerzas Armadas, las integra a su código ideológico, y comienza a politizar hacia la sociedad el actuar de todos los comandos armados.
El fiscal debe presentar argumentos y evidencia sólidos al juez al solicitar la misma. El imputado tiene el derecho a defenderse y el juez decide quién tiene la razón y si el mismo se queda en la cárcel o no mientras ocurre el juicio.
El segundo párrafo del artículo 19 constitucional señala que La prisión preventiva justificada la debe solicitar el ministerio público ante el juez, quien resuelve, con base en los medios de prueba y supuestos específicos, si la medida es idónea.
Rosario fue liberada el pasado 19 de agosto después de estar recluida tres años en el penal de Santa Martha Acatitla, en la Ciudad de México, cuando debió llevar su proceso en libertad.
Aunque los datos periodísticos contra ambos pudieran considerarse contundentes, debe corresponder a la autoridad judicial su valoración y acreditación en procesos ante tribunales.
Los diputados panistas no la tienen fácil; el intento es oportuno, bueno y sano. A pesar de ello, no puede dejar de reconocerse que los partidarios de la militarización tienen todo a su favor: la voluntad presidencial.
La reviviscencia consiste en dar ultraactividad a normas derogadas. La ultraactividad significa que las normas derogadas tienen fuerza vinculante para casos posteriores a su derogación.
Los índices delictivos en comparación con el sexenio anterior han bajado considerablemente, pues, aunque existen más homicidios dolosos, esos son culpa del pasado; la corrupción ya no existe.
La ENDIREH inició en el 2003, fue la primera de este tipo en Latinoamérica y, con ello, México dio un gran paso en el estudio cuantitativo sobre la violencia de género. Esta encuesta es un parámetro, a nivel internacional, sobre experiencias violentas que han sufrido las mexicanas.