Sabías qué… Hay redes contra el feminicidio
Así, las redes sociales pueden ayudar a que no se normalicen crímenes como el que le quitó la vida a Ingrid.
Así, las redes sociales pueden ayudar a que no se normalicen crímenes como el que le quitó la vida a Ingrid.
El mundo de la agresión a la mujer es un mundo muy complejo, se debe apostar para erradicarla a la cultura que se siembra la familia y la formación que se instala la escuela.
Lo recaudado se destinará directamente a los refugios que brindan acompañamiento integral, especializado y gratuito a las mujeres sobrevivientes de violencias para que se restituyan sus derechos, impulsen su autonomía, autogestión económica y empoderamiento.
Wendy Figueroa, directora Red Nacional de Refugios. La respuesta de la sociedad, organizaciones civiles, académicos, legisladoras y ciudadanía fue fuerte. El anuncio del gobierno federal de que se suspendían los recursos para los refugios de mujeres, víctimas de violencia, aunado al reciente retiro del apoyo económico a las estancias infantiles, le trajo no solo críticas Seguir Leyendo
Además anunció la creación del sistema de transporte “Cablebús” y de una institución de Estudios Superiores.
Acciones concretas y con un compromiso firme por proteger los derechos de las mujeres en todos los ámbitos.
En el ámbito nacional, 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más han vivido algún acto de violencia a lo largo de su vida.
Entrevista a Lydiette Carrión, autora de “La fosa de agua: Desapariciones y feminicidios en el Río de los Remedios”.
El lunes, la revista “The New Yorker” informó sobre las acusaciones de cuatro mujeres que denunciaron al “fiscal del #MeToo” de violencia física contra ellas.
Violencia.
El 86% de la agresiones vienen de desconocidos y en el 11% de los casos se trata de un compañero de trabajo, familiar o ex pareja, revela el estudio.
Te presentamos la historia de lucha de la familia Camargo Limón en busca de justicia por el feminicidio de Paulina, su hija embarazada, así como la perspectiva del Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos. En Puebla se ha instalado un infierno para las mujeres.
Las mujeres que hayan sufrido violencia y quieran proceder legalmente deberán pagar sus respectivos exámenes médicos.
En números absolutos, el Estado de México es el más peligroso, con 421 muertes de mujeres en 2016, seguido por Guerrero, donde se contabilizaron 243 decesos.
Un total de 2 mil 813 mujeres fueron asesinadas en 2016.
30.7 millones de mujeres han padecido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación en los espacios escolares, laboral, comunitario, familiar o en su relación de pareja.
El INEGI informó que 330 mil 629 mexicanas de 15 años o más sufrieron una violación o intento de este acto durante su trayectoria académica.
El cuerpo de Anayetzin presentaba 16 heridas de arma punzocortante, se presume que pudo haber muerto el día de su desaparición.
Para empezar a combatir el problema tiene que haber elementos que muestren el grado de indignación y de repulsa a estos hechos.
La ausencia de respuesta en materia de derechos humanos de las mujeres, coloca a México en el centro de una violencia institucional grave: Patricia Olamendi/Consultora internacional de ONU-Mujeres.