Lectura invisible
Hoy, muchas universidades y otros centros de estudios superiores trabajan sobre la comprensión de la lectura y cuentan con asignaturas de redacción y con programas de estímulo a la lectura y la escritura.
Hoy, muchas universidades y otros centros de estudios superiores trabajan sobre la comprensión de la lectura y cuentan con asignaturas de redacción y con programas de estímulo a la lectura y la escritura.
Vicente nunca está satisfecho, pero sí persuadido de que ese camino hasta ahí llega, que ha completado ese objeto, esa pieza que se suma ahora a la Creación.
La cultura hoy, mañana y siempre ofrece su edición 150, con textos sobre la exposición Pinta la Revolución, Trump, Michel Foucalt y Rafael Solana, entre otros temas.
Rafael Solana dejó escritos sólo cuatro libros de ensayos: Leyendo a Loti (1959), Leyendo a Queiroz (1961), Oyendo a Verdi (1962) y Leyendo a Maugham (1980).
Si trasladáramos esta problemática a la esfera de posibilidad de la crisis actual abriríamos diversas interrogantes: ¿Qué hizo posible la llegada al poder de Donald Trump? ¿Fue la personalidad del individuo lo que lo llevó a la presidencia?
Bajo esta óptica, el poder sólo podría estudiarse mediante las instituciones y estaría fundamentado en la juridicidad entendida como ley.
El Philadelphia Museum of Art y el Museo del Palacio de Bellas Artes son los responsables de una magna exposición titulada Pinta la Revolución: Arte moderno mexicano (1910-1950).
Versión digital de la Revista Siempre! 3331
El desgarramiento del acto de decisión enfrenta a la libertad con su propios demonios, sus sombras, sus dudas, y el hombre —o la mujer— vive una batalla interna que puede llevarlo al límite de la angustia.
El mal, las tinieblas, no son sino el desorden, noción que implica negación o tambaleo de un orden deseado o prestablecido.
Por desgracia lo que anda en juego es algo mucho más preocupante porque ir a los parlamentos en camiseta, o incluso solo en calzoncillos, sería en último término un asunto de buena educación.
La industria minera se suma a la conflictiva política social de Guerrero y amenaza con anclar aún más la economía estatal que se encuentra en un estancamiento crónico.
Ernst Jünger conoce el efecto mágico de las palabras escritas. Se da cuenta que los ideales caballerescos de Hitler, como los de Don Quijote de la Mancha, influyen en un lector que se olvida de sí mismo, para crear una historia, su historia.
Imposible no sentir nostalgia cuando Francisco Hernández retrata a la misteriosa Emily hundida en ese delirio de silencios y soledad, cuando se revelan los propósitos de Charles B. Waite.
Llama la atención el énfasis que se realiza sobre los magros resultados que han dado las gestiones diplomáticas y los intentos de diálogo, y principalmente, las acciones recurrentes que violentan los derechos humanos y políticos elementales.
El nuestro es “un Estado que simula legalidad y legitimidad, al mismo tiempo que construye un an-Estado”.
Era 1941, centro de la época de la Segunda Guerra Mundial, tiempo en el que Virginia se sentía imposibilitada a lo que fuera toda su vida: escribir.
Transeúntes curiosos ante los restos del automóvil BMW frente a la Agencia del Ministerio Público en la sede central de la delegación Cuauhtémoc.
Nayelli Acevedo autora del texto teatral y quien encarna a Salomé, expone que “el objetivo principal de escribir esta obra fue purgar las pasiones incompletas… las relaciones entre personajes se muestran cínicas.
Los pasajeros y tripulantes del Vuelo 77 quedaron en el más absoluto silencio mediático. Su muerte fue como la muerte de su tío abuelo Manuel Mena que narra Javier Cercas en su más reciente novela, El monarca de las sombras: una muerte inútil.