E.U.: Cobro de aranceles a socios comerciales
La actitud de Donald Trump afecta la cadena económica global, lo que en el mediano plazo será perjudicial para los mismos trabajadores norteamericanos.
La actitud de Donald Trump afecta la cadena económica global, lo que en el mediano plazo será perjudicial para los mismos trabajadores norteamericanos.
Trump llegó al encuentro celebrado el pasado 16 de julio desde una posición de fuerza; hasta el momento ha logrado justificar el estar en contra de la globalización económica y militar bajo el manto del nacionalismo.
El renombrado escritor Sergio Ramírez Mercado, que fue vicepresidente del país de 1985 a 1990, desde hace tiempo hizo lo propio. Se alejó de Ortega, incluso es uno de sus más inflexibles críticos.
El gran ganador, sin duda, fue el mandatario ruso. Putin se acaba de reelegir aplastantemente, su país organizó con “éxito” el mundial de fútbol que, según los analistas, fue uno de los “mejores” de la historia.
“La cumbre con Rusia fue un gran éxito ―remataba luego Trump en un tweet, como lo hizo para el caso del líder de Corea del Norte―. Estoy viendo la posibilidad de un segundo encuentro, de tal manera que comencemos a implementar algunos de los múltiples temas que se discutieron, incluyendo el comercio, el terrorismo, la seguridad y los asuntos nucleares”.
Como esta estrategia no ha sido suficiente, las corporaciones están tomando cartas en el asunto de forma más directa.
El jefe del Consejo Económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo recientemente en una entrevista televisiva que China no quiere hacer negociaciones y pone freno al juego entre ambas partes.
Ortega se equipara a Nicolás Maduro, ambos son responsables de la represión que mantienen en sus respectivos países.
Esto último, apreció, complejiza extraordinariamente el entorno internacional y del Medio Oriente en particular, lo cual tiende a ejercer un efecto sicológico importante sobre los mercados petroleros.
Es bastante claro que el próximo gobierno buscará utilizar a la “Doctrina Estrada” como faro de guía para la política exterior que emprenda, ante lo cual vale recordar con precisión que dichos postulados fueron redactados el 27 de septiembre de 1930.
Por otra parte el Afro como moneda única será un éxito en la unidad africana, al sumar a prácticamente todos los países del continente con un total de 53, con excepción de Sudán del Sur y Marruecos.
Kim y Moon concertaron, entre otros puntos de interés bilateral y regional, finalizar las actividades hostiles entre las dos naciones, crear un área de paz de toda la llamada Zona Desmilitarizada y cesar allí las transmisiones de propaganda guerrerista.
No es la economía, al menos no a corto y mediano plazo, la razón que motiva estos cambios en política económica. Es algo que está más allá del horizonte. En geopolítica siempre (y, tal vez, únicamente) se debe leer entrelíneas cada declaración de intención.
En algunos se enfatiza el tema del escape de Hitler y su muerte en el subcontinente, mientras otros le siguen las huellas a varios altos oficiales de las SS que cubrieron la llegada del Führer y operaron desde varios países en busca de una infraestructura necesaria para el efluvio de los planes nazis.
La prensa informó, hace ocho días, que la orden de un juez de guardia de suspender con “urgencia” la prisión y poner en libertad al expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva sorprendió a propios y extraños.
Los orígenes del Convenio de Dublín están asociados al concepto de libre circulación de personas dentro de las fronteras de la Unión Europea, institucionalizado en el Acuerdo Schengen de 1985, cuya implementación fue firmada en 1990, previo a su entrada en vigor cinco años más tarde, en 26 países de la región.
El escenario inglés es complicado y entre más pasan las horas, más se complica.
Al momento de su detención, el expresidente panameño era diputado de la República al Parlamento Centroamericano, por lo que su pertenencia a dicho órgano está en vilo a fin de que pueda preparar su defensa legal.
De acuerdo a la Consultora Rsmussen Global –fundada en octubre de 2014 por el ex secretario general de la OTAN, el danés Anders Fogh Rasmussen para asesorar “gobiernos, organizaciones globales y corporaciones”: rasmussenglobal.com–, el 31% de los estadounidenses cree “probable que EUA vuelva a experimentar una guerra civil en menos de cinco años”.
La CPI dejó al exvicepresidente de la República Democrática del Congo (RDC) en libertad provisional el pasado 8 de junio, aunque a eso deberá seguir otro proceso judicial en el cual se le juzgará por cometer el delito de cohecho con testigos durante su juicio principal.