El infierno es de este mundo: Yo capitán, de Matteo Garrone
Esta recurrente preocupación de cuanto origina y propicia el exilio forzado vuelve a aparecer en su segundo largometraje Ospiti (premiado en la Mostra d’Arte Cinematográfica de Venecia)…
Esta recurrente preocupación de cuanto origina y propicia el exilio forzado vuelve a aparecer en su segundo largometraje Ospiti (premiado en la Mostra d’Arte Cinematográfica de Venecia)…
El estadounidense Theodore R. Cogswell (10 de marzo de 1918-3 de febrero de 1987) escribió más de 40 relatos de misterio, ciencia ficción y fantasía, siempre con cierto filo humorístico
La armonía herida, rechazada en su esencia misma, la ilusión de una paz colectiva y natural, en sus bucólicas guaridas -con razón Godard llamó a Mann “el más virgiliano de los cineastas”-…
Los versos del poemario Lo que transcurre (Ediciones Furtivas, colección Exergo, Miami, 2023) se nutren de una poética insular en torno a la Cuba de la infancia de su autora, Odette Alonso.
Ozawa pronto entendió que debía viajar a Europa para ampliar sus conocimientos y entrar en contacto con orquestas y músicos que habían contribuido a reconstruir el quehacer euterpeano durante el difícil periodo de la posguerra.
No lo traté tanto, pero la impresión que tengo es que no le tenía envidia a otros escritores y era, lo que es igualmente sorprendente, feliz. Su trato era cálido, y como su literatura, desparpajado.
Frances Steloff (Nueva York, 31 de diciembre de 1887-15 de abril de 1989), dueña de la librería Gotham Book Mart, lugar de culto para los escritores y lectores del siglo XX en Nueva York, escribió una serie de artículos acerca de su vida como librera, publicados por entregas en 1975.
Del narrador, historiador, filósofo y periodista Carlos Tello Díaz (13 de febrero de 1962) transcribo las primeras líneas de su novela más leída, El exilio. Un retrato de familia (Debolsillo, 1993).
Dos rasgos singularizan su literatura, el primero es evidente: sus protagonistas son adolescentes, incluso bajo el título de su primera novela, La tumba, aparece el subtítulo de Confesiones de un adolescente.
Un deambular incansable de Sevilla a Toledo y Madrid fue la vida del poeta, narrador, periodista, dramaturgo y dibujante Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 17 de febrero de 1836-Madrid, 22 de diciembre de 1870). Transcribo algunas de sus inmortales rimas:
Al salir del hotel y al abordar el auto, conducido por otro policía, que lo llevará a cumplirla, comenzamos a descubrir, en constantes recuerdos suyos (frashbacks o secuencias retrospectivas), su vida pasada y los sucesos previos a la consumación de su tarea.
Uno de los casos más documentados, otros dos grandes escritores como el austriaco Stefan Zweig y el italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa, el primero muy leído y exitoso en su tiempo…
Especialista en “crímenes imposibles”, Edward D. Hoch (Nueva York, 22 de febrero de 1922-17 de enero de 2008) fue uno de los cuentistas más prolíficos del género negro
En 1919, Víctor Perrot fundó la Cinemateca de la Villa de París, con el propósito de conservar filmes documentales de carácter didáctico y pedagógico.
En recuerdo de José Agustín (Acapulco, 19 de agosto de 1944- Ciudad de México, 16 de enero de 2024), transcribo las primeras líneas de su novela De perfil (Debolsillo), publicada originalmente en 1966 y que originó el calificativo de “literatura de la onda” para nombrar a su generación de escritores.
En el volumen celebratorio de la librería Gandhi (gran formato 28.5 x 28.5 cm, amarillo y morado) 50 años. Desde 1971 hasta donde nos permita la imaginación (2022) una línea del tiempo
Con el relato histórico Memoria en fuga (2023), Luis A. Palacios Román (Monterrey, Nuevo León) recrea fragmentos de la vida de Apaseo, Guanajuato, en los años treinta del siglo XX.
Transcribo las primeras líneas de la segunda entrega de la saga de Eva Otero, Una eternidad para Eva (Planeta, 2023) de Rodolfo Naró (Tequila, Jalisco, 22 de abril de 1967).
Quien descubrió su vocación más bien tarde, Bernstein despuntó pronto por su personalidad electrizante, y si bien le importaban mucho de igual modo los detalles técnicos, era el contenido emocional el rasgo definitorio de su estilo.
No hay duda de que las tres grandes figuras al podio más mediáticas de la segunda mitad del siglo XX fueron el austriaco Herbert von Karajan, el húngaro Georg Solti y el norteamericano Leonard Bernstein
El amor en clave adolescente, con las peculiaridades de la comunicación cibernética y los eternos dilemas de la aceptación y el rechazo hacen de las novelas de Rodolfo Naró