Crecen remesas 51% a nivel mundial; México su cuarto destino
La FIDA destacó que los principales países latinoamericanos beneficiarios fueron México con 28 mil 542 millones de dólares y Guatemala 7 mil 427 millones.
La FIDA destacó que los principales países latinoamericanos beneficiarios fueron México con 28 mil 542 millones de dólares y Guatemala 7 mil 427 millones.
Estamos en una etapa en que rige la acumulación de capital por medio del despojo.
Debemos aprender a distinguir información falsa de la real.
Este atraco ultra millonario explica las protestas en la república y el que las protagonicen todos los sectores sociales.
14.3 millones de personas ganaron un promedio de 2 mil 400 y 4 mil 800 pesos mensuales entre enero y marzo de 2017, reporta INEGI.
Se han convertido en una pesada loza que frena el crecimiento económico del país.
La calificadora, con sede en Nueva York, aseguró que los planteamientos económicos de López Obrador no “los vemos con consistencia”.
La elevada deuda pública se “devoró” el año pasado más de 400 mil millones de pesos del presupuesto nacional.
Las remesas que ingresaron a México en marzo sumaron 2 mil 520 mdd, con lo que se registró su mayor monto mensual en casi ocho años y medio, según Banxico.
La manera de afrontar y reaccionar ante los cambios define el futuro de los agentes económicos.
El desempleo golpea con mayor fuerza a quienes tienen un más alto nivel educativo.
El Fondo Monetario Internacional mantuvo sin cambios sus previsiones para este año y estimó en 2% el crecimiento nacional para 2018.
Para México significaría concentrar su comercio con Estados Unidos e inhibir su proceso de diversificación de exportación manufacturera.
Las decisiones de política económica dañan las condiciones de vida de los trabajadores.
El transporte público y privado es y seguirá siendo uno de los retos más representativos.
La imposición del neoliberalismo ha significado la aplicación de las llamadas reformas estructurales.
Hemos desaprovechado el bono demográfico; se generó un rezago en el campo y algunas industrias sobreviven de manera precaria.
La presidenta de American Chamber Mexico, Mónica Flores Barragán, está a favor de modernizar el Tratado sin retrocesos en los niveles de apertura.
Financiar el consumo a través de tarjetas de crédito sirve para aumentar el consumo presente a cuenta de una creación futura.
Esa vuelta al proteccionismo por parte de un país altamente industrializado y con la mayor economía preocupa especialmente a los europeos.