Revista Siempre N° 3769
Edición correspondiente al domingo 7 de septiembre de 2025.
Edición correspondiente al domingo 7 de septiembre de 2025.
Al revisar los vínculos familiares de quienes a partir de septiembre integran los órganos más importantes del Poder Judicial de la Federación, después de la cuestionada elección judicial de 2025, identificamos que 56% de los nuevos miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tienen al menos un familiar con puesto en el gobierno o que ha recibido contratos públicos.
El trabajo de esta Sala no sólo se midió en sentencias y votos, sino también en la construcción de un pensamiento jurídico comprometido con la Constitución y los tratados internacionales.
En un sistema penal cimentado sobre la responsabilidad penal individual, este tipo de sanciones son inadmisibles, porque transgreden principios fundamentales como el debido proceso, la presunción de inocencia y el derecho a un juicio justo.
Edición correspondiente al domingo 20 de julio de 2025.
El verdadero problema es que en esta elección todo fue definido por ese aparato. Desde la narrativa oficial hasta las boletas prácticamente prellenadas —los famosos “acordeones”— lo que presenciamos fue una operación política, no un ejercicio de soberanía popular.
El señor Ministro Mariano Azuela Güitrón fue un preclaro jurista, dotado de una mente firme, brillante y decidida. Llegó a este sitial, como llegan los hombres de su talla, con la naturalidad que sólo puede brindarles su experiencia y conocimiento.
La reforma al Poder Judicial fue aprobada en el Senado gracias al voto de quien ese momento era parte del PAN, Miguel Ángel Yunes Márquez, en medio de un escándalo que implicó su ausencia…
En el crisol de la naciente República Mexicana, entre pólvora de independencia y tinta constitucional, se forjaron las instituciones que habrían de dar cuerpo a un Estado soberano.
Escribo en la víspera -presumo- de que la Corte discuta el proyecto de resolución del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena sobre las controversias relacionadas con la competencia de los órganos de amparo y especializado electoral…
Edición correspondiente al domingo 9 de febrero de 2025.
Con la toma de posesión de jueces, magistrados y ministros que se elegirán en junio de 2025, habrá terminado la Décimo primera época, no sólo del Semanario Judicial de la Federación, sino, del actual Poder Judicial de la Federación.
Edición correspondiente al domingo 10 de noviembre de 2024.
Edición correspondiente al domingo 3 de noviembre de 2024.
Así, la presidente Claudia Sheinbaum se equivoca, totalmente, al decir que “los ocho ministros de la SCJN saben que lo que están haciendo está mal porque ya fue aprobada y publicada esa reforma”.
Edición correspondiente al domingo 8 de septiembre de 2024
Al recordar el sendero recorrido, no puedo evitar sentir el corazón palpitante al conjuro de los recuerdos. Ingresé como Oficial judicial mecanógrafa en 1975, cuando todavía era estudiante de la carrera de derecho en la UNAM…
Este principio de relatividad de las sentencias de amparo, inspirado en la obra de Tocqueville, apareció en nuestro sistema jurídico tanto en la Constitución Yucateca de 1940, como en el Acta de reformas de 1847.
El Estado Democrático de Derecho supone un respeto irrestricto a los derechos fundamentales de los gobernados. A los principios de: supremacía constitucional, legalidad y división de poderes.
Este es el escenario de la resonancia del Poder Judicial de la Federación para atender la función del control del Ejecutivo y de sus mayorías afines en las Cámaras -el freno-, a través del análisis y resolución sobre sus actuaciones con base en la Constitución…