¿Es el arte de la guerra?
Vladimir Putin se ha mostrado como todo un estratega militar, mantuvo en vilo a gran parte de Europa y a los Estados Unidos sobre una posible invasión a Ucrania.
Vladimir Putin se ha mostrado como todo un estratega militar, mantuvo en vilo a gran parte de Europa y a los Estados Unidos sobre una posible invasión a Ucrania.
Desde los primeros minutos de la movilización rusa, tanto las cadenas internacionales de noticias como las redes sociales, nos enteraban de los pormenores de lo que sucedía en dicha región del mundo, a la vez que podíamos leer o escuchar desde opiniones de especialista.
Putin saben hasta dónde puede resistir la liga. Lo evidente es qué hay más focos rojos en Ucrania y la Casa Blanca ordena a sus diplomáticos abandonen Kiev, la capital ucraniana, a la brevedad posible.
La “conexión latinoamericana” —como la llamo— del tema ucraniano me dará oportunidad de hablar también de América Latina.
Hoy Xi Jinping da nuevamente testimonio al mundo de su poder, desafiando a Estados Unidos con el tema de Taiwán, que para este nuevo Mao debe reincorporarse a China.
Europa tiene, además, su “Frontera Mediterránea”, el Magreb, que es actualmente un polvorín: Marruecos en conflicto con la Unión Europea por el tema del Sahara Occidental.
Además de la participación del mandatario estadounidense en las cumbres del G7 y de la OTAN, era prioritario para él hacer patente la alianza de Washington con Europa —la que impertinentemente he llamado la Santa Alianza—.
Al margen de los mencionados encuentros tuvo lugar la firma, por Biden y el premier británico Boris Johnson, de una nueva Carta del Atlántico, en la que defienden y se comprometen a promover la democracia y los valores liberales.
: El gobierno de la Revolución Naranja, encabezado por un Yuschenko que había sido víctima de un envenenamiento, presumiblemente obra de Moscú, fue apoyado por la Unión Europea —de manera apasionada por Polonia— y por Estados Unidos.
Al lado del suceso concreto y de la frágil paz que se negocia, Azerbaiyán adquiere importancia porque su gas llegará Grecia, Albania e Italia a través de un gasoducto de 4000 kilómetros, que cruza Anatolia pero no corre a través de Ucrania y el Báltico.
Sin duda, la anunciada por el gobierno ruso es la que más comentarios ha generado, tanto por la velocidad a la que se está desarrollando como por la posibilidad de que este año pueda aplicarse en varios países del mundo.
Si bien desarrollar una vacuna representa un esfuerzo que puede tomar años o décadas, en esta ocasión y ante los estragos que está causando el Covid-19, se debe reconocer que los laboratorios han hecho un esfuerzo titánico para contar con una lista para su aplicación masiva en menos de un año.
El mandatario mexicano se está jugando un albur al aceptar la invitación “convocatoria” de Trump, con el pretexto de festejar la entrada en vigor del T-MEC, festejo que era innecesario y al que declinó participar el primer ministro Justin Trudeau, de Canadá, el otro país parte del tratado.
Fue la primera medida de control de armas que prohibía toda una clase de armamento: los misiles crucero lanzados desde tierra.
Los dos quedan como garantes del alto el fuego en la nación presidida por Al Asad.
Los gigantes de internet deberán rendir cuentas sobre el control de noticias falsas a la UE desde enero.
Los dos antagonistas históricos de Estados Unidos han explicitado su voluntad de acercar posturas con Washington.
El Kremlin desautoriza a la ONU y la OTAN y descarta la necesidad de utilizar mediadores internacionales.
Los países europeos respaldan a Kiev, tras el incidente con el Kremlin.
Ahora se preguntan si hay “otras ideas” desde Washington.