Gobierno frágil. Estado débil
Una centuria de lucha por el poder que arriba al saldo del hombre indispensable con un gobierno aparentemente fuerte en un Estado cohesionado por el triunfo sobre las ambiciones extranjeras, pero en realidad débil.
Una centuria de lucha por el poder que arriba al saldo del hombre indispensable con un gobierno aparentemente fuerte en un Estado cohesionado por el triunfo sobre las ambiciones extranjeras, pero en realidad débil.
Los ministros de Energía de los países de la OPEP+, decidieron recortar la producción en dos millones de barriles diarios a partir de noviembre tras reunirse por primera vez, en la sede de Austria de la OPEP.
El deudor se inconformó con la determinación establecida en la sentencia de primera instancia y promovió recurso de apelación ante un Tribunal Unitario, el que resolvió confirmar la sentencia recurrida.
Gustavo narró su experiencia en Cuba durante los últimos momentos de Fulgencio Batista y los primeros de Fidel Castro. Atestiguó ahí la ruina en que cayeron los empresarios que creyeron en las promesas de Castro.
A Morena le incomoda que los mexicanos levanten la voz para exigir medicamentos. Le disgusta que la oposición exija transparencia y que se castigue a los corruptos de este gobierno.
La 4T llegó al poder con un enorme grado de aprobación, entre otras cosas por pregonar una gran mentira: “la de regresar a los militares a los cuarteles” ¡vamos a desmilitarizar al país!
La lucha de los Estados contra el crimen debe desarrollarse dentro de los límites y conforme a los procedimientos que permitan preservar tanto la seguridad pública como el pleno respeto a los derechos humanos de quienes se hallen sometidos a su jurisdicción.
El Ejército, otra vez, ha quedado atrapado en su disciplina y lealtad en los mecanismos institucionales que cumple de manera estricta, pero en medio de nuevos parámetros políticos, geopolíticos y estratégicos.
Dan su visión respecto de un tema actual: El Grito de Independencia
: Nuestros jovenes cada vez usan más juguetes digitales. A los dos años usan tecnologia un promedio de 3 horas diarias, de 8 a 12 hasta 5 horas, y en la adolescencia 6, lo que provoca un desarrollo neuronal y racional diferente.
Esto se debe, a que el informe que dio a conocer hace unos días el subsecretario de Gobernación y titular de la Comisión de la Verdad en el caso Ayotzinapa culpa a integrantes del Ejército mexicano de haber asesinado.
En sus momentos de gloria a los priistas no se les ocurrió usar el presupuesto para pagar pensiones a los ancianos o becas para los jóvenes. Prefirieron enriquecerse con cargo al erario público.
Cuentan por ahí las malas lenguas que llegó a tal tensión el disgusto del General Secretario de la Defensa Nacional con el Presidente, que por eso se abrió la puerta de la cárcel a tantos presuntos implicados.
Su grupo de seguridad es reflejo del miedo que tiene o peor aún de las amenazas que son constantes a través de grupos criminarles que le exigen cumplimiento a sus compromisos.
Los videos en donde lo exhibían como un tipo vulgar y corrupto los soportó, el cateo a su casa como sea también lo aguantó, lo que ya no toleró fue que lo sorprendieran comprando unos automóviles McLaren 720s y 650s que ya ni Obama tiene.
La responsabilidad de indagar la verdad histórica; de procurar justicia; de perseguir a los responsables y; de administrar justicia, recae en la fiscalía, ministerios públicos y jueces.
Desde que se dio a conocer el informe de la comisión de la verdad del caso Ayotzinapa, de nueva cuenta se ha venido tejiendo una conjunción de intereses políticos con el gremio magisterial.
Estratega militar, ejecutor, juzgador, legislador; todo esto lo operó con el denominador común de “Siervo de la Nación”; y con esa sensible capacidad y humildad franca discernió y plasmó, en escrito breve y preciso, los “Sentimientos de la Nación”.
Hace más de dos milenios que Tucídides relató la guerra del Peloponeso y afirmó que quien puede recurrir a la violencia no tiene necesidad de recurrir a la justicia. Desde entonces, poco han cambiado las cosas.
Sin embargo, el intento de borrar las instituciones públicas del pasado no se limita a ese ámbito, sino que incide en las estructuras fundamentales del Estado mexicano, marcadamente las de carácter político.