El desgaste de la marca “oposición”
La etiqueta PRIAN fue utilizada exitosamente para desprestigiar a candidatos e inhibir la intención del voto de cualquiera que fuera postulado por partidos de oposición.
La etiqueta PRIAN fue utilizada exitosamente para desprestigiar a candidatos e inhibir la intención del voto de cualquiera que fuera postulado por partidos de oposición.
Otro elemento que ayuda a entender la razón por el voto mayoritario por Morena tiene que ver con el entorno económico.
Los asesores de la campaña de la oposición no dieron una, errores de planeación, encuestas fallidas y nula visión estratégica hizo que perdieran votos de 2021 a 2024.
Si se quiere entender porqué del resultado electoral del pasado 2 de junio, aquí ofrecemos algunas pistas para comprender lo sucedido.
La realidad nos muestra que lejos de hacer realidad ese lema de campaña –permanente, porque se ha utilizado desde 2018– de que “no somos iguales” o “somos diferentes”, los actuales funcionarios emanados de Morena son iguales que quienes estuvieron en el poder en sexenios anteriores…
Es claro que se trata de intentos que no ayudan a definir el futuro del país en un momento en el que se pide decidir entre dos opciones contrapuestas y con evidencias de cómo gobiernan los partidos que ahora piden el voto en el país.
Es un tipo de chantaje y en el partido oficial lo saben, pero más allá del vulgar intento de comprar los votos mediante programas que se entregan diciendo que son de parte del presidente López Obrador, lo que queda desnudo es el intento de asegurarse de los votos de los más necesitados para mantener el poder.
Lejos de ser una realidad, los casos de corrupción que se siguen dando a conocer, demuestran que lo dicho por el presidente de que ya se acabó es una completa mentira.
Afirmaciones como que no hubo aumento en el precio de la gasolina –justificado por tecnicismos propios de un tecnócrata– o que no hay inflación, así como presumir un crecimiento económico inexistente o que en seguridad toda va bien, mostraron la real cara de la 4T en este sexenio que basa su actuar en las mentiras que difunden.
Lo que queda en el ánimo ciudadano, es que hay candidatas y candidatos que han logrado acumular verdaderas fortunas, algo que esperamos sea tomado en cuenta por los votantes en junio próximo.
Caso Raphael dio a conocer con su renuncia que en la ASF se manipularon auditorías y se maquillaron las cifras para ayudar con la simulación que se da con la actual administración federal.
“El documento señala que de los 3 millones 490 mil 687 delitos que se estima ocurrieron en la capital del país el año pasado, nada más en 7.4 por ciento de los casos se inició una indagatoria”.
Pero el rechazo a los partidos políticos no es exclusivo del PRI, pues de acuerdo a una encuesta de Arias Consultores señala que “al preguntar por el peor partido, el PRI lidera con un 34.6% de desaprobación, seguido por Morena con un 30.2% y el PAN con un 20.4%.
Así que como es posible revisar, el combate a la corrupción parte de la simulación para evitar investigar algún caso que afecte la imagen presidencial, pues es prioridad el paso a la historia del líder de la 4T, aunque para una mayoría de los ciudadanos hoy haya más corrupción que antes.
Pero también es cierto que en el caso de Xóchitl Gálvez se le puede pedir que su gabinete sea formado por personas sin militancia y con capacidad para desempeñar el puesto –uno de los errores realizados por la 4T–, algo que la presión social puede hacer realidad y los partidos no podrían evitar.
Pareciera que al ciudadano no le importa esta corrupción, a diferencia de lo sucedido en gobiernos anteriores en los que el Toallagate, la Estela de la Luz o la Casa Blanca representaron en materia de voto de castigo para los partidos que en ese momento eran gobierno.
“Los partidos con mayor número de aspirantes asesinados son Morena (11) y el PAN (5). Personas afiliadas al PAN son quienes más han denunciado amenazas, seguidos del PRD y el PRI”.
La candidata Morenista ha dicho que “México está mejor que nunca”, pero las cifras la desmienten en varios temas importantes para los mexicanos.
El Instituto Nacional de Migración, la Guardia Nacional y la Conade siguen con irregularidades, en momentos en que la corrupción cuesta al país 11 mil millones de pesos.
Que también la oposición, o al menos algunos de sus simpatizantes, recurran a mentiras para defender sus preferencias políticas, no exime a los partidarios del lopezobradorismo –que entre sus máximas tienen aquello de “no mentir”– de buscar que se cumpla esa frase…