¿De dónde viene y a dónde va?
Asia también es escenario de odios por motivos religiosos, como en India, donde extremistas del hinduismo han convocado, en este pasado diciembre, a masacrar a los musulmanes
Asia también es escenario de odios por motivos religiosos, como en India, donde extremistas del hinduismo han convocado, en este pasado diciembre, a masacrar a los musulmanes
Hoy Xi Jinping da nuevamente testimonio al mundo de su poder, desafiando a Estados Unidos con el tema de Taiwán, que para este nuevo Mao debe reincorporarse a China.
La Unión Europea, enfrenta actualmente situaciones que la dividen y podrían incluso amenazar su supervivencia: la “rebelión de Polonia y de Hungría, emitiendo leyes contra la independencia del poder judicial y la libertad de expresión.
Ciertamente el Reino Unido no se prepara a invadir a Europa, ni siquiera en el sentido figurado que empleo en mi artículo, pero el Brexit significa la intención de no participar del proyecto visionario que es la Unión Europea.
Al margen de los mencionados encuentros tuvo lugar la firma, por Biden y el premier británico Boris Johnson, de una nueva Carta del Atlántico, en la que defienden y se comprometen a promover la democracia y los valores liberales.
Los impresentables Ortega y Maduro; y Díaz-Canel y los cubanos, que siguen empantanados en un socialismo sin futuro.
Quizá la vena política de Angela la heredó de la familia materna, pues sus abuelos Jentzsch y Emil Drange ocuparon cargos públicos en Polonia.
El mandatario mexicano se está jugando un albur al aceptar la invitación “convocatoria” de Trump, con el pretexto de festejar la entrada en vigor del T-MEC, festejo que era innecesario y al que declinó participar el primer ministro Justin Trudeau, de Canadá, el otro país parte del tratado.
Superar la moción de censura no cambia nada en el espinoso asunto del acuerdo del Brexit que continúa sin respaldo parlamentario suficiente.
“En este momento, podríamos tener brexit como podríamos no tenerlo, hay una gran incertidumbre que se refleja en los mercados”.
En la carta no se menciona expresamente ni a Gibraltar ni a España, aunque “deja claro que el Reino Unido negociará los acuerdos futuros en nombre de todos los territorios para los que es responsable de sus relaciones externas”.
Interesa señalar, asimismo, que el 75.2% de los habitantes de la capital británica, Londres, votaron por la permanencia en Europa, como también lo hizo la mayoría de las grandes ciudades inglesas.
“Ha llegado el momento de ceder el testigo a otro”, aseguró la dirigente alemana, destacando que con su decisión “se abre un nuevo capítulo” en su emprendedora e inquieta nación.
El Reino Unido también quiere evitar la llegada de migrantes que se han ido hacia varios países de Europa y así reducir el número de extranjeros que llegan al país en busca de trabajo.
El contexto político del momento cuenta mucho. En siete meses más, la Unión Europea celebrará sus principales elecciones.
Respecto a la creación de un ejército europeo anteriormente, otros líderes prominentes, incluyendo el expresidente francés Nicolás Sarkozy, el exministro italiano de asuntos exteriores Franco Frattini y el exprimer ministro belga Guy Verhofstadt han apoyado la defensa común para la Unión Europea.
En el lado inglés, la cosa está que arde. Los conservadores están divididos, entre los que apoyan el Brexit blando (May-Chequers) y los que quieren la salida dura.
De acuerdo con la información, Bannon quiere “unir a todos los euroescépticos europeos”, aprovechando la “debilidad que vive Europa”, la falta de una política común para abordar el “problema migratorio” y las “discrepancias” en políticas de seguridad.
El gran ganador, sin duda, fue el mandatario ruso. Putin se acaba de reelegir aplastantemente, su país organizó con “éxito” el mundial de fútbol que, según los analistas, fue uno de los “mejores” de la historia.
Los orígenes del Convenio de Dublín están asociados al concepto de libre circulación de personas dentro de las fronteras de la Unión Europea, institucionalizado en el Acuerdo Schengen de 1985, cuya implementación fue firmada en 1990, previo a su entrada en vigor cinco años más tarde, en 26 países de la región.